22.1 C
Barcelona
domingo, junio 4, 2023
Inicio Etiquetas Microbiota

Etiqueta: microbiota

Nuevas claves para entender la enfermedad de Crohn

Un equipo de investigadores ha descubierto una nueva característica relacionada con el tejido adiposo (también conocido como grasa corporal) de las personas que sufren de Crohn. En estos pacientes, el tejido adiposo de la mucosa intestinal experimenta un proceso de conversión en su color, pasando de ser blanco a ser beige. El estudio podría abrir nuevas vías para el seguimiento y tratamiento de la enfermedad.

Confirman la relación entre un aminoácido presente en la dieta y la depresión

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI) y de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) en Barcelona, España, han identificado el papel de...

El Parkinson podría comenzar en la microbiota intestinal

Existen cada vez más evidencias de que la microbiota intestinal puede influir en el desarrollo y en la progresión de trastornos neurodegenerativos. Y dos estudios publicados recientemente por científicos brasileños no solamente refuerzan esta hipótesis, sino que también describen el mecanismo mediante el cual la disbiosis o disbacteriosis puede favorecer el surgimiento de la enfermedad de Parkinson.

Nuevo marcador para la detección temprana de cáncer de pulmón

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han participado en un estudio que ha analizado las bacterias en saliva de pacientes con cáncer de pulmón y han concluido que estas podrían servir como marcador para detectar este tipo de cáncer en etapas tempranas de la enfermedad.

La ingesta de microplásticos altera la microbiota

Descubren que la ingesta de microplásticos reduce la diversidad bacteriana de la microbiota del colon, además de producir una alteración del equilibrio en los microorganismos presentes. Las últimas estimaciones indican que, de media, cada persona podría ingerir entre 0,1 y 5 gramos de microplásticos cada semana a través de alimentos y bebidas.

La dieta sana contribuye a una mejor salud mental

La pandemia de la COVID-19 y el confinamiento han incrementado los síntomas de ansiedad y depresión en muchas personas, pero un estudio ha observado que seguir una dieta equilibrada puede ayudar a prevenir y reducir estos síntomas. Una dieta sana y equilibrada es aquella que contiene mayoritariamente alimentos de origen vegetal.

Bacteria intestinal capaz de reducir los niveles de glucosa en sangre

Un equipo de investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IATA-CSIC), ha identificado una nueva bacteria intestinal del género Holdemanella, capaz de reducir los niveles de glucosa en sangre después de las comidas, así como de mejorar el metabolismo en órganos como el hígado.

Programas de nutrición personalizada atendiendo a la microbiota

Investigadores de la Universidad de Granada, Tecnun (la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Navarra) y el Instituto de Investigación de Valencia (FISABIO) han publicado un artículo en Nature Communications que permitiría desarrollar programas de nutrición personalizada teniendo en cuenta la composición de la microbiota de cada individuo.

¿Qué le pasaría al cuerpo humano si se colonizara Marte?

En una eventual llegada al “planeta rojo” es prioritario evaluar qué pasa con la microbiota, que son los microrganismos que conviven con el humano en su intestino, piel, nariz y boca, entre otros órganos, y que resultan claves. El ambiente sería diferente y es clave analizar  incluso si alguno de estos microorganismos se puede volver peligrosos para el otro.

Bacterias intestinales para combatir la obesidad y el estrés

La microbiota intestinal (la comunidad de microorganismos que habita en el sistema digestivo) juega un papel clave en nuestro organismo: influye en el desarrollo y el funcionamiento de los sistemas inmunitario, endocrino y nervioso.

Análisis predictivo para el cáncer de colon

En el marco de una investigación identificaron patrones en la microbiota intestinal y se detectó una asociación entre las alteraciones en dichos patrones y el surgimiento del cáncer colorrectal. En el estudio, los pacientes exhibieron una mayor presencia de bacterias de la especie Fusobacterium nucleatum.

Modular la microbiota intestinal para influir en las conductas adictivas

Los intestinos y el cerebro se comunican mediante un complejo sistema de señalización denominado eje intestino-cerebro, donde la microbiota tiene un rol fundamental. Un proyecto evaluará si un tratamiento con probióticos puede evitar el consumo excesivo de alcohol o prevenir la recaída cuando la adicción ya se ha desarrollado.

La miocrobiota, un aliado clave en la salud

No estamos solos, pero no miren al cielo. Hallarán la respuesta en su interior. Billones de microorganismos conviven en nuestro tracto digestivo y piel en una relación simbiótica cuyo potencial solo hemos comenzado a entender. Yasmine Belkaid (Algeria, 1968) ha estudiado cómo los microorganismos que habitan el cuerpo humano pueden ayudarnos a luchar contra el cáncer y otras enfermedades.

La relación entre el cerebro, el intestino y la microbiota

Millones de microorganismos, en su mayoría bacterias, habitan en nuestro intestino y contribuyen a mantenernos saludables. Configuran la microbiota intestinal, que nos ayuda a digerir los alimentos, modula nuestro sistema inmune y optimiza el aprovechamiento energético de la dieta. Pero además, investigaciones recientes están tratando de descifrar cómo estos seres microscópicos, presentes desde que nacemos, también pueden afectar a nuestra actividad cerebral.

Esos huéspedes llamados bacterias

Un estudio internacional ha revelado que 10 de los 5.000 géneros bacterianos que conforman nuestra microbiota se ven muy influidos por factores como las enfermedades y los medicamentos. Dado que algunos de los 10 géneros tienen un efecto beneficioso en nuestra salud, los resultados del estudio podrían ayudar en la creación de nuevas terapias para la prevención de complicaciones asociadas a los déficits bacterianos.

La flora intestinal puede alargar la vida

Un estudio llevado a cabo por un equipo internacional encabezado por investigadores salmantinos ha mostrado que la microbiota o flora intestinal puede afectar sensiblemente a la duración de la vida de sus hospedadores. Utilizando el gusano ‘C. elegans’, que se usa habitualmente como modelo en los estudios biomédicos, los investigadores han determinado que este nematodo vive un 50 por ciento menos cuando su flora intestinal produce antioxidantes.

Bacterias intestinales en la recuperación frente al VIH

Un estudio internacional coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital Ramón y Cajal ha descubierto que un conjunto de bacterias de la microbiota intestinal influye en la recuperación inmunológica de las personas afectadas por VIH. Estas bacterias podrían, por tanto, repercutir en la eficacia del tratamiento frente al VIH.

Factores determinantes en la microbiota intestinal

El consumo de refrescos azucarados puede reducir la diversidad de la microbiota intestinal -los microorganismos que residen en el tracto gastrointestinal-, de cuyo equilibrio en su composición depende que no corramos el riesgo de padecer multitud de enfermedades. En cambio, el consumo de café, té y vino tinto, fuentes de antioxidantes con propiedades antiinflamatorias, se asocia a una mayor diversidad de la microbiota.

Mejoran la microbiota de individuos con lupus

Entre 40.000 y 50.000 personas sufren lupus en España, según la Federación Española de Lupus, una enfermedad autoinmune crónica. Ahora, un estudio ha demostrado que enriqueciendo con bacterias beneficiosas la microbiota de individuos lúpicos se consigue que se parezca más a la de individuos sanos.

La nutrición en la salud

Bajo el título Microbiota y enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en colaboración con el instituto Danone, ha reunido durante dos días a expertos nacionales del ámbito universitario y del de las organizaciones que trabajan en los últimos avances científicos sobre esta cuestión.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad