Etiqueta: microorganismos
“Los microorganismos son los grandes olvidados en los modelos de cambio climático”
Están, aunque a simple vista no se ven. Los microorganismos ocupan extensas áreas del planeta gracias a su capacidad de adaptarse incluso a condiciones ambientales muy extremas. Consiguen sobrevivir donde otros no pueden hacerlo y son los primeros seres vivos en colonizar desiertos, zonas polares o lavas volcánicas.
Día Internacional de los Microorganismos: sin ellos, usted no estaría leyendo este artículo
Cada 17 de septiembre se celebra el Día Internacional de los Microorganismos. Dicha celebración parece contradictoria en medio de una pandemia, como si algo bueno pudiera salir de estos seres vivos. Los gérmenes nos causan enfermedades e incluso la muerte, pero no permitamos que el árbol no nos deje ver el bosque: la inmensa mayoría de los microorganismos son buena gente.
El largo viaje de los grandes microorganismos
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) han demostrado la capacidad de dispersión aérea de microorganismos de gran tamaño y la influencia de las condiciones atmosféricas locales sobre la abundancia de los microorganismos. Los resultados abren un nuevo frente en el campo de la aerobiología.
Identifican los microorganismos implicados en el compost
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha definido cuál es el conjunto de microorganismos que degradan residuos para convertirlos en abono vegetal. Mediante el análisis de ADN, los investigadores estudian el proceso de compostaje, por el cual se genera un producto comercial.
Nuevo método de edición de la microbiota intestinal
Investigadores han descrito un nuevo método de edición de la microbiota intestinal, el conjunto de microorganismos que pueblan el intestino humano. Esta nueva metodología permite enriquecer la microbiota con microorganismos beneficiosos que son poco abundantes de forma natural, así como eliminar aquellos que resultan perjudiciales.
Bacterias pueden viajar de un continente a otro escondidas
Los investigadores han resuelto el enigma del transporte intercontinental de microorganismos a través de los iberulitos (partículas atmosféricas «gigantes» potencialmente inhalables por el ser humano) y del polvo atmosférico, con el consiguiente riesgo de transmisión de enfermedades que supone.
El cambio climático podría tener impactos en las enfermedades
Virus y parásitos forman un extraño mundo de criaturas diminutas con gran impacto en nuestras vidas. Los conoce bien Zimmer, uno de los escritores de ciencia más reconocidos del planeta. Uno de sus libros, ‘Un planeta de virus’, acaba de ser traducido al castellano.
Microorganismos ofrecen pistas sobre cómo puede evolucionar la humanidad
En la naturaleza se encuentran unos pequeñísimos organismos unicelulares que logran adaptarse a casi cualquier ambiente, por lo que su estudio brinda datos novedosos para la ciencia, la ingeniería, la medicina, entre muchas otras áreas.
¿Quiere tomar mejores decisiones? Aprenda microbiología
A raíz de la pandemia de la COVID-19, la sociedad en general y los medios de comunicación en particular han mostrado un gran interés por la virología. Nuestra sociedad, ciertamente sin ser culpable de ello, muestra un alto grado de desconocimiento en microbiología. Esto no es en absoluto deseable.
Mapa general del picofitoplancton marino
El mapa de los microorganismos más diminutos del océano, que producen el 10% del oxígeno de la Tierra. Un trabajo detalla dónde se encuentra el picofitoplancton y en qué cantidad aparece en las diferentes regiones del océano global.
Encuentran un lugar en la Tierra donde no hay vida
Investigadores europeos han confirmado la ausencia de vida microbiana en algunas charcas saladas, calientes e hiperácidas del campo geotermal de Dallol, en Etiopía. El paisaje infernal de Dallol, se extiende sobre un cráter volcánico repleto de sal.
‘La maldición de Tutankamón y otras historias de la microbiología’
Raúl Rivas, profesor e investigador de la Universidad de Salamanca, es el autor de La maldición de Tutankamón y otras historias de la microbiología, una obra agrupa 20 historias reales con distintas localizaciones geográficas y temporales que demuestran la importancia de los microorganismos.
Las cianobacterias son bioindicadores del cambio climático
Biólogos la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) evidenciaron cómo el cambio climático puede afectar a las cianobacterias, unos microorganismos del suelo fundamentales para su fertilidad y mantenimiento en zonas áridas y semiáridas en la región mediterránea.
Bacterias que eliminan contaminantes marinos
Los microorganismos juegan un papel decisivo en la eliminación de los contaminantes conocidos como hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) en el agua de los océanos. Los resultados de un estudio muestran que el 99% de los hidrocarburos se degradan por la acción de los microorganismos en el océano superficial.
Un software identifica más rápido bacterias en ambientes clínicos
A partir de la información genómica de estos microorganismos, la herramienta puede identificar la especie a la que pertenece la bacteria que atacó al paciente en ambientes clínicos y tipificarla en cerca de cinco minutos. La herramienta está dirigida a pacientes que presentan alguna infección asociada con ambientes de atención en salud.
Extremófilos en minerales darían señales de vida en otros planetas
Muestras tomadas en Pescadero (Santander) y Villa de Leyva (Boyacá) podrían ser estudiadas y comparadas con las de otros planetas para establecer la existencia de vida extraterrestre a partir de microorganismos que sobreviven en condiciones extremas.
Comprueban la conexión de la biodiversidad microbiana
La mayor parte de la vida en el mar se encuentra en la superficie iluminada (en los primeros 200 metros), mientras que el océano profundo (hasta los 4.000 metros de profundidad) está casi desierto. A pesar de las diferencias entre estas regiones, un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la biodiversidad microbiana de ambas está íntimamente conectada.
¿Cómo se descomponen los huesos de las ballenas?
¿Cómo se descomponen los huesos de las ballenas en pocas semanas o meses? ¿Qué microorganismos son los responsables de que ocurra? ¿Cómo lo hace exactamente? Este es el objetivo de un nuevo proyecto en el que participan varios investigadores. El equipo del CSIC, en concreto, estudiará el genoma y las enzimas de los microorganismos responsables de degradar los huesos de las ballenas en el fondo del mar.
La cooperación entre los microorganismos del placton
Científicos de la UGR y el MIT demuestran por primera vez que los microorganismos del plancton, en vez de desarrollar un modo de vida solitario, se organizan entre sí en comunidades complejas, aunque de vida muy corta y rápidamente cambiantes. Cada pocos días desaparecen las comunidades existentes y vuelven a aparecer comunidades nuevas formadas por otros microorganismos distintos.
Los microorganismos en la obesidad
Los niños que nacen de madres que padecen obesidad corren un riesgo alto de sufrir la misma afección, por lo que el origen de esta enfermedad podría ser no sólo genético y ambiental, sino también microbiano. Así se desprende de una investigación que arroja indicios de que la obesidad materna previa a la gestación podría proporcionar una comunidad microbiana intestinal específica con funciones concretas durante la infancia en los niños.