Etiqueta: mitocondrias
Las mitocondrias en la atrofia muscular y el envejecimiento
La pérdida de masa y potencia muscular relacionadas con el envejecimiento se denomina “sarcopenia” y es un proceso degenerativo que supone una pérdida de calidad de vida y un incremento de los niveles de dependencia de la población de edad avanzada. Cada vez más estudios señalan que esta forma de atrofia muscular está relacionada con la inflamación crónica, pero ¿cuándo y por qué se da esta inflamación?
Transmisión de enfermedades genéticas de madres a hijos
Revelan el mecanismo implicado en la transmisión de una enfermedad genética de madres a hijos. Este resultado hace posible la búsqueda de nuevas estrategias tendentes a evitar que sean afectadas las futuras generaciones, ya que los actuales tratamientos son únicamente paliativos.
Mitocondrias, un factor clave en la gravedad de la COVID-19
Expertos en enfermedades originadas por la pérdida de función en las mitocondrias y en el envejecimiento, asociaron la mayor gravedad de la COVID-19 que se produce en personas mayores o con síndrome metabólico u obesidad con el hecho de que en todos estos casos la acumulación de mitocondrias dañadas es un factor común.
Regeneración muscular tras realizar ejercicio físico
Descubren que la regeneración de los músculos que promueven los ejercicios físicos aeróbicos está mediada por modificaciones en el consumo de oxígeno de las células satélite, un tipo de células madre del tejido muscular. Este hallazgo puede ayudar en la recuperación de lesiones y en el combate contra la pérdida de masa muscular asociada a la edad.
El control del sodio sobre la respuesta a la hipoxia
La investigación que publica la revista Nature arroja información clave para avanzar en el conocimiento de la fisiología celular y en las terapias para el tratamiento de patologías en las que la hipoxia está involucrada, como el ictus o el paro cardíaco.
Nanocubos magnéticos para destruir células cancerosas
Un equipo internacional del que forma parte la UPM estudia la posibilidad de destruir células cancerosas utilizando nanopartículas que se unen a las mitocondrias de las células y rotan por efecto de un campo magnético.
La enfermedad cardiaca en las mujeres
Esta investigadora indaga en los mecanismos biológicos implicados en las dolencias cardiovasculares, que son ya la primera causa de mortalidad entre mujeres en España. El problema, dice, es que los tratamientos existentes se basan en modelos masculinos y resultan ineficaces para ellas.
Dinámica de las mitocondrias cuando practicamos ejercicio
Descubren por primera vez cuál es la dinámica que siguen las mitocondrias cuando practicamos ejercicio, una información desconocida hasta la fecha y que tiene importantes consecuencias en el rendimiento deportivo y en la prevención de patologías metabólicas.
Localizan dos grupos de neuronas implicadas en el síndrome de Leigh
El Síndrome de Leigh afecta a 1 de cada 40.000 recién nacidos, y es producido por una deficiencia en las mitocondrias. Un artículo describe qué neuronas son las responsables de diferentes afectaciones que se producen en esta enfermedad.
La restricción calórica mejora el funcionamiento de las células
La cantidad de calorías que consume una persona tiene una influencia directa sobre el funcionamiento de distintas células Experimentos con animales muestran que la restricción calórica genera alteraciones celulares que pueden prevenir enfermedades.
Estudio sobre el mal funcionamiento de las mitocondrias
Un grupo de investigadores ha desvelado la importancia de eliminar el exceso de productos defectuosos que se acumulan en la mitocondria, ya que su presencia genera inestabilidad mitocondrial y pérdida de información en el genoma mitocondrial.
La dieta influye en el envejecimiento
El control del consumo cotidiano de calorías constituye una forma probada de evitar no sólo la obesidad sino también diversas complicaciones relacionadas con la edad, tales como la diabetes, las enfermedades del corazón y las del cerebro. Por ende, se trata de una estrategia eficaz para expandir la longevidad.
Nuevo método para combatir la obesidad
Expertos del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona ( IBUB ) han desarrollado una técnica nueva para medir la producción y la utilización de la energía en el tejido adiposo marrón, un órgano clave en la obesidad por su capacidad para oxidar la grasa y disipar la energía en forma de calor.
‘Las centrales energéticas de la célula’
La producción de especies reactivas de oxígeno asociada a la actividad mitocondrial propicia la respuesta inmune que protege al intestino frente a estímulos inflamatorios. Así lo han demostrado investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en un trabajo que abre una nueva vía para el tratamiento de las colitis y otras patologías inflamatorias.
El nacimiento de nuevas neuronas
Descubren un nuevo mecanismo por el que las células reprograman su metabolismo, un proceso necesario para la diferenciación de varios tipos celulares. Lo hacen a través de la autofagia, el sistema de reciclaje del organismo por el que las células pueden degradar los componentes intracelulares. El estudio permite conocer mejor los mecanismos de reprogramación metabólica durante procesos fisiológicos como el nacimiento de nuevas neuronas y la diferenciación de células del sistema inmune.
Pérdida de memoria por cannabinoides
Una nueva investigación, que se publica en la versión online de la revista Nature, da un paso más al descubrir que la amnesia inducida por cannabinoides requiere de la activación de los receptores de cannabinoides CB1 localizados en las mitocondrias del hipocampo -el hipocampo es la estructura cerebral implicada en la formación de memoria-.
Una nueva fuente de energía en las células
En un artículo que publica el 3 de junio la revista Science, investigadores han descrito por primera vez una nueva vía para generar energía en el núcleo de la célula necesaria para la remodelación de la cromatina y la reprogramación de la expresión génica.
El calcio, clave para la activación celular
Los canales de calcio están implicados en distintos tipos de cáncer. Un equipo de científicos investiga desde hace una década el papel del calcio intracelular en el cáncer y en la enfermedad de Alzhéimer.
Las células madre del cerebro no necesitan tanto oxígeno
Hasta ahora se sabía que las células madre del cerebro humano vivían en condiciones de muy bajo oxígeno, por tanto se sospechaba que utilizaban poco las mitocondrias, que son fábricas de energía a partir del oxígeno. Científicos demuestran ahora que efectivamente se cumple esta hipótesis, las células madre dependen de un metabolismo esencialmente anaerobio (sin oxígeno) y por tanto independiente de las mitocondrias.
Las células frente al exceso de grasa
Los perjuicios de las altas acumulaciones de grasa en el organismo son conocidos. En este contexto destaca el hallazgo de un equipo de expertos del IDIBAPS, que ha descrito un mecanismo por el que los cuerpos lipídicos facilitan ácidos grasos a las mitocondrias para que estas puedan producir energía cuando faltan los nutrientes. Los resultados han sido publicados en Nature Communications.