Una investigación analizó las características craneales y bucales de momias prehispánicas para obtener información sobre sus costumbres sociales, rasgos biológicos -edad, sexo-, su alimentación y enfermedades, entre otros aspectos. Se encontró que la enfermedad periodontal, es decir, la inflamación de las encías que ocasiona daños en los tejidos de soporte de los dientes; fue una de las patologías a nivel oral que más afectaron a estas poblaciones prehispánicas.
Una misión arqueológica internacional, liderada por la Universidad de Jaén (UJA), ha realizado un escáner a seis momias del siglo VI a.C. Los investigadores esperan que este análisis aporte datos sobre la vida y la muerte en el Egipto faraónico de hace más de 2.500 años.
Los expertos en la materia habían asegurado durante décadas que era imposible extraer ADN de las momias del antiguo Egipto. Un equipo compuesto por científicos de varios países ha rebatido esta afirmación mediante la secuenciación genómica de noventa momias egipcias que han revelado que los habitantes de ese antiguo imperio eran genéticamente más parecidos a los del Levante mediterráneo moderno que a los egipcios actuales.
El Parque de las Ciencias de Granada ha inaugurado esta nueva exposición temporal en la que podrán verse 50 momias y restos originales de 27 instituciones, 240 piezas sobre momificación, escáner de momias, audiovisuales y talleres, entre otros elementos.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información