Etiqueta: neandertales
Así era la primera familia neandertal
El análisis genómico de los restos de 13 individuos de Homo neanderthalensis en dos cuevas de Siberia apunta importantes novedades sobre su organización social. Los resultados acercan más aún a los neandertales y al Homo sapiens.
Oxitocina y evolución de la conducta prosocial
Los humanos modernos se caracterizan por su prosocialidad, un término amplio que abarca la empatía intraespecífica, la tolerancia social, la cooperación y el altruismo. Estas facetas de la cognición social se han asociado a variaciones en los genes de la oxitocina y la vasotocina (OT y VT) y sus receptores (OTR-VTR).
Utensilios neandertales dan pistas sobre su extinción
Las poblaciones de Homo neanderthalensis experimentaron una desaparición local y un reemplazo incluso antes de la llegada del Homo sapiens, según un estudio liderado por el Museo Arqueológico de Bilbao, que se basa en utensilios hallados en el yacimiento Aranbaltza II, en Bizkaia.
El ocaso de los neandertales pudo ser “natural”
Los Picos de Europa fueron un bastión para las últimas poblaciones del 'Homo neanderthalensis'. Ahora, un equipo multidisciplinar liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) argumenta que en este escenario dichas poblaciones pudieron extinguirse de manera “natural”, y no por la presión de grupos humanos modernos.
Los neandertales pudieron oír y hablar como nosotros
Durante décadas la comunidad científica ha tratado de establecer si hubo alguna otra especie humana, diferente a la nuestra, que también dispusiera de lenguaje. Ahora un equipo de investigadores españoles ha reconstruido por primera vez la audición de los neandertales y ha encontrado la prueba de que hablaban.
El sapiens asesino y el ocaso de los neandertales
El sapiens asesino y el ocaso de los neandertales es el nuevo libro del paleontólogo Bienvenido Martínez-Navarro. Reflexiona sobre el rol que el Homo sapiens ha jugado en los ecosistemas terrestres desde sus orígenes, hace ya unos pocos cientos de miles de años, y a lo largo de su evolución hasta nuestros días.
Estudio sobre el tórax de los neandertales recién nacidos
Un estudio muestra que los neandertales recién nacidos tenían una caja torácica similar a la adulta, capaz de sostener el alto gasto energético de un cuerpo grande y ancho. Esto implica que la forma del tórax neandertal estaría determinada genéticamente y no sería fruto del desarrollo.
Mayor semejanza entre neandertales y sapiens
Un estudio reciente del cromosoma Y revela mayor similitud genética entre los neandertales y el hombre moderno, el Homo sapiens, lo que deja a los denisovanos como un linaje de una raíz más antigua para este marcador genético.
Tras la desaparición de los Neandertales
La excavación, aunque pequeña en dimensiones, ha sacado a la luz abundantes restos de la cultura material y fauna extinta que convivió y sirvió de sustento a estas poblaciones, lo que permitirá reconstruir el escenario y paleopaisaje de estas tierras granadinas en los últimos 50.000 años.
Amud 9 fue una mujer neandertal de 60 kilos
Se demuestra que Amud 9 fue una mujer neandertal de 60 kilos que vivió en el Pleistoceno superior con una estatura de unos 160-166 cm. Las estimaciones de sexo, peso y estatura en poblaciones fósiles normalmente se realizan en función de las dimensiones de los huesos largos de las piernas.
Baja diversidad genética de los neandertales
Un estudio propone la baja diversidad genética de los neandertales como principal causa de su extinción. El CENIEH participa en un artículo sobre la primera vértebra cervical, atlas, de varios neandertales de yacimiento de Krapina (Croacia), que lo confirma.
TDAH: estudio genético entre sapiens y neandertal
La frecuencia de variantes genéticas asociadas al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) ha disminuido de forma progresiva en el linaje evolutivo humano desde el Paleolítico hasta la actualidad, según un artículo publicado en la revista Scientific Reports.
Lóbulos parietales de neandertales y humanos modernos
El Grupo de Paleoneurobiología del CENIEH publica un artículo que sugiere que la forma más redonda de nuestro cerebro se debe en parte a que los lóbulos parietales son, en promedio, más grandes y más abultados.
Los neandertales también fueron pescadores
Los neandertales no solo fueron cazadores-recolectores, también fueron pescadores. Los restos hallados en una cueva de Portugal confirman que la pesca y el marisqueo contribuyeron a su subsistencia. Hasta ahora, existía poca evidencia de que estas prácticas fuesen habituales en estas poblaciones.
‘Neandersovanos’ tuvieron sexo con homininos superarcaicos
Un nuevo estudio resuelve una discrepancia que indicaba que neandertales y denisovanos se separaron hace 381.000 años. El nuevo modelo muestra que los neandertales ya eran distintos de los denisovanos hace 600.000 años y que, antes de separarse, sus ancestros, denominados 'neandersovanos', tuvieron sexo con una población de homininos superarcaicos hace unos 700.000 años.
Inteligencia artificial para estudiar a los neandertales
El CENIEH lidera un trabajo que une la Arqueología y la Inteligencia Artificial sobre el yacimiento madrileño del Abrigo de Navalmaíllo, en el que se muestra la actividad de fracturación de los huesos de animales de tamaño medio por parte de grupos neandertales para el posterior consumo del tuétano.
Desmienten similitudes en dientes de asiáticos y denisovanos
Un estudio rebate que la morfología particular de los molares de algunos grupos asiáticos se deba a la hibridación de sus ancestros con esta población humana extinta que coexistió con Homo sapiens y con los neandertales.
El último collar de los neandertales
Las garras de águila son consideradas los primeros elementos utilizados como ornamento personal, en una práctica que se remonta a los neandertales y que se extendió por el sur de Europa hace entre 120.000 y 40.000 años. Evidencian por primera vez de este uso ornamental en la península ibérica.
Así eran los denisovanos
Los denisovanos siguen siendo un misterio para los científicos por los escasos restos fósiles encontrados de esta población humana que vivió en Siberia y Asia oriental hace más de 50.000 años. Un equipo de científicos proporciona ahora la reconstrucción del aspecto físico de estos homínidos.
Hallado en Grecia el fósil humano más antiguo fuera de África
La reconstrucción y análisis de un cráneo fósil, hallado en una cueva griega, revela que los humanos modernos habitaron al sureste de Europa hace 210.000 años, lo que podría demostrar que la salida de África del Homo sapiens se produjo antes de lo que se pensaba.