Etiqueta: neurogénesis
La hormona de crecimiento en los trastornos del espectro autista
Proponen profundizar en la regulación de la hormona de crecimiento como posible vía terapéutica en los trastornos del espectro autista (TEA). El trabajo busca conocer las implicaciones de su uso como tratamiento sobre el hipocampo y el cerebelo. Dos regiones del cerebro con un rol importante, entre otros, sobre el aprendizaje, la memoria y la función cognitiva.
Una molécula actúa como regeneradora neuronal
Investigadores han descubierto los efectos beneficiosos de una nueva molécula que actúa como regeneradora neuronal, mejorando la memoria y el aprendizaje. Este descubrimiento abre una nueva vía para facilitar los futuros estudios que aborden la formación de nuevas neuronas en adultos.
Explican la demencia derivada del ictus
Una investigación Complutense revela mecanismos que explican el deterioro cognitivo y la demencia que causan los ictus. Este hallazgo aporta importantes pistas para prevenir el desarrollo de una dolencia tan incapacitante como es la demencia que causa el ictus.
Las neuronas se generan solo en los primeros meses de vida
La generación de nuevas neuronas en el hipocampo humano desciende bruscamente en los niños hasta niveles indetectables en adultos. Se puede afirmar, por tanto, que la neurogénesis hipocampal adulta es prácticamente inexistente, al contrario de lo que se ha pensado en las últimas décadas.
Un estudio permite montar la línea de tiempo de la obesidad
Al investigar los factores asociados con la creciente epidemia global de obesidad durante la última década, los científicos identificaron dos eventos que contribuyen fuertemente al aumento de peso. Uno de ellos es la alteración del perfil de las bacterias que componen la flora intestinal. En otras palabras, una manzana puede ser más calórica para una persona gorda que para una persona delgada. Pero no se sabía a ciencia cierta si esto es una causa o una consecuencia del sobrepeso.
Las neuronas pioneras del oído
Según un estudio publicado en la revista eLife, las células que desencadenan la neurogenesis en el oído interno se encuentran fuera de este tejido, migran hacia su interior y promueven la formación de más neuronas. El hallazgo es el primer ejemplo de progenitores neuronales instruyendo la especialización de otros progenitores.
Neurogénesis, quimioterapia y depresión
Un equipo de investigadores dedicado a estudiar en ratones la influencia del fármaco quimioterapéutico temozolomida (TMZ), utilizado para tratar pacientes con cáncer encefálico, ha descubierto que provoca cambios psicológicos y del comportamiento relacionados con la depresión.
Las células madre neurales en la epilepsia
Las células madre neurales situadas en el hipocampo tienen la misión de generar nuevas neuronas durante la vida adulta de los mamíferos, incluidos lógicamente los humanos Empleando un modelo de epilepsia en ratones transgénicos investigadores han descubierto que las células madre neurales del hipocampo dejan de generar nuevas neuronas y se transforman en astrocitos reactivos, un tipo celular que promueve la inflamación y altera la comunicación entre neuronas.
La marca de la evolución humana
El neocórtex es la zona del cerebro encargada del control de las emociones, el pensamiento consciente y el lenguaje. En humanos y otros primates, profundas arrugas aumentan la superficie de esta fina capa plagada de neuronas. Investigadores de los Institutos Max Planck, en Alemania, confirman ahora el papel de un gen, único en sapiens, neandertales y denisovanos, que contribuye a la formación de los pliegues y que es marca de la evolución humana.
Limpieza de memoria
Un equipo internacional de investigadores ha estudiado por qué es tan difícil rememorar algunos momentos del pasado. Los resultados de este trabajo, realizado en roedores y publicado esta semana en Science, sugieren que la neurogénesis –la generación de nuevas neuronas– es la responsable del olvido de ciertos recuerdos en varias especies, incluido el ser humano.
Mejorar el tratamiento de la depresión
Investigadores del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres (Reino Unido) financiados con fondos de la Unión Europea han logrado descubrir en un modelo humano cómo crean los antidepresivos nuevas neuronas. Este hallazgo facilitará la creación de fármacos más eficientes y mejores contra la depresión.