Etiqueta: neuronas
Las neuronas se generan solo en los primeros meses de vida
La generación de nuevas neuronas en el hipocampo humano desciende bruscamente en los niños hasta niveles indetectables en adultos. Se puede afirmar, por tanto, que la neurogénesis hipocampal adulta es prácticamente inexistente, al contrario de lo que se ha pensado en las últimas décadas.
Gran avance en microscopía del cerebro
Científicos desarrollan una nueva y revolucionaria técnica de microscopía que, por primera vez, permite obtener imágenes de todas las células dentro de un área determinada del tejido cerebral vivo. Su principal valor es que permite obtener imágenes de todas las células vivas no etiquetadas en un área cerebral determinada, cosa que hasta ahora era imposible.
El lazarillo que guía a las neuronas
Igual que la electricidad necesita un cableado para que no se escape la corriente, las prolongaciones de las neuronas están recubiertas de otras células que hacen las veces de fundas para que la comunicación entre ellas sea efectiva. Un equipo de investigación ha descrito una proteína que juega un papel clave en la compactación del envoltorio que, como un lazarillo, enseña el camino a las neuronas.
El cerebro sigue ‘conectado’ durante el sueño no REM
Cuando dormimos, nuestro organismo atraviesa diferentes fases del sueño, pero el cerebro sigue interconectado durante el sueño no REM, algo que se pensaba que no ocurría. El hallazgo por parte de un grupo europeo de investigadores ha permitido también analizar las bases científicas de la consciencia, un campo cada vez más importante de la neurociencia.
Correr promueve el desarrollo de neuronas nuevas
Investigadores argentinos descubrieron que correr promueve el desarrollo de neuronas nuevas en ratones envejecidos. El hallazgo podría servir para inspirar, en el futuro, posibles estrategias para retrasar la progresión de enfermedades como el Alzheimer o Parkinson o reparar circuitos neuronales afectados por éstas y otras patologías del sistema nervioso.
La información de los sentidos
Neurocientíficos de la Universidad Autónoma de Madrid han conseguido medir por primera vez la estructura tridimensional de los contactos intercelulares que permiten que la información de los sentidos ‘entre’ a la corteza cerebral. Se trata de un significativo avance, tanto técnico como conceptual, para comprender cómo el ‘hardware celular.
Cómo funciona nuestro reloj biológico
El último Premio Nobel de Medicina ha ido a parar a los estadounidenses Jeffrey Hall, Michael Rosbash y Michael Young por sus descubrimientos sobre los ritmos circadianos. En esta entrevista, la profesora de la UAH Carmen Muñoz Moreno, del departamento de Biología de Sistemas, habla sobre la trascendencia de este reconocimiento y sobre la importancia del reloj biológico.
Un estudio permite montar la línea de tiempo de la obesidad
Al investigar los factores asociados con la creciente epidemia global de obesidad durante la última década, los científicos identificaron dos eventos que contribuyen fuertemente al aumento de peso. Uno de ellos es la alteración del perfil de las bacterias que componen la flora intestinal. En otras palabras, una manzana puede ser más calórica para una persona gorda que para una persona delgada. Pero no se sabía a ciencia cierta si esto es una causa o una consecuencia del sobrepeso.
La ELA podría estar causada por hongos
Un grupo de investigación de la UAM interesado en el estudio de la etiología de las enfermedades neurodegenerativas, ha publicado recientemente evidencias que relacionan la ELA con la existencia de infecciones causadas por hongos en el cerebro y que amplían sus estudios anteriores sobre este tema.
La proinsulina protectora de la inflamación cerebral
Un equipo liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que la proinsulina, precursora de la hormona insulina, podría constituir una nueva terapia farmacológica para luchar contra el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.
Hacia la comprensión global del cerebro
Una teorización que proponen dos neurocientíficos de renombre mundial, Gustavo Deco y Morten L. Kringelbach, en un trabajo publicado en Neuron, para explicar el funcionamiento global del cerebro a partir de la propagación de la actividad local. Un conocimiento indispensable para caracterizar trastornos y enfermedades mentales.
200 neuronas codifican el rostro
Un equipo de investigadores ha logrado reproducir con precisión imágenes de rostros observadas por macacos solo registrando la actividad de zonas concretas de su encéfalo. En su investigación mostraron fotografías de caras humanas a macacos y a continuación analizaron la respuesta de cerca de doscientas células de las regiones denominadas «sistema de zona de caras del macaco». Después utilizaron las señales para recrear la cara mostrada en la foto.
Neuronas que inciden en la insulina
El cerebro es fundamental en la regulación del apetito, el peso corporal y el metabolismo. En concreto, hay un pequeño grupo de neuronas del hipotálamo, llamadas POMC, que detectan e integran señales que informan sobre el estado energético del organismo y activan las respuestas fisiológicas oportunas. Estas neuronas son sensibles a las fluctuaciones en nutrientes como la glucosa, ácidos grasos o aminoácidos.
El transistor que logra ver la luz
Partiendo de experimentos y modelados, investigadores crearon un transistor capaz de simular algunas funcionalidades de las neuronas. El dispositivo, que posee partes micrométricas y partes nanométricas, logra ver la luz, contar y almacenar información en su propia estructura, prescindiendo de una unidad complementaria de memoria.
Esperanza para las lesiones medulares
La primera aplicación en Argentina de una técnica que transparenta embriones completos de ratón y permite visualizar el desarrollo de sus neuronas podría ser el punto de inflexión para impulsar la aparición de tratamientos que posibiliten recuperar el movimiento en pacientes con lesiones medulares.
Las neuronas durante la vejez
A diferencia de lo que ocurre con la mayoría de las células del organismo, las neuronas deben mantenerse saludables con el paso del tiempo, ya que no pueden ser reemplazadas por otras más jóvenes. Un equipo de investigadores, ha demostrado uno de los mecanismos que mantienen las neuronas vivas durante la vejez.
El nacimiento de nuevas neuronas
Descubren un nuevo mecanismo por el que las células reprograman su metabolismo, un proceso necesario para la diferenciación de varios tipos celulares. Lo hacen a través de la autofagia, el sistema de reciclaje del organismo por el que las células pueden degradar los componentes intracelulares. El estudio permite conocer mejor los mecanismos de reprogramación metabólica durante procesos fisiológicos como el nacimiento de nuevas neuronas y la diferenciación de células del sistema inmune.
La comida sabrosa en la actividad neuronal
Un proyecto se propone la búsqueda de nuevas dianas moleculares para luchar contra la obesidad. El estudio se centra en las neuronas del estriado, la zona del cerebro relacionada con las respuestas de recompensa, y utiliza ratones transgénicos que permiten detectar cambios en estas neuronas. El equipo científico evaluará el impacto del consumo excesivo de comida sabrosa en la actividad neuronal.
Frenar el avance del Parkinson
Investigadores del IBEC han identificado un posible mecanismo para frenar la progresión neurodegenerativa de la enfermedad de Parkinson. La clave del estudio se encuentra en la proteína priónica celular (PrPc), una molécula especializada que se encuentra en la membrana de las neuronas y que participa en muchas de sus funciones, como el control del ciclo celular y la neurotransmisión.
Controlar la comunicación entre neuronas
Un equipo multidisciplinar de investigadores ha hallado una nueva molécula capaz de modificar el número de contactos sinápticos entre las neuronas. El trabajo, publicado en el último número de la revista PNAS, abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos para tratar enfermedades neuronales con alteración de la sinapsis, como en el caso del autismo y el Alzheimer.