Etiqueta: neuronas
El ácido lipoico reduce la muerte de las neuronas
El estrés oxidativo es uno de los factores determinantes en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas o en el daño cerebrovascular. Investigadores españoles han demostrado que el ácido lipoico reduce la muerte celular del tejido cerebral dañado en situaciones de estrés oxidativo y contribuye a regenerar el principal antioxidante celular: el glutatión.
El GPS neuronal
Investigadores del Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández, han identificado un nuevo tipo de neurona: las barrier-cells, responsables de integrar la información sobre la geografía de nuestro entorno. El trabajo ayuda a entender mejor el circuito cerebral implicado en la codificación del espacio.
Las decisiones cambian en función del horario
¿Cambia la manera de decidir a lo largo del día? ¿Modula nuestro reloj biológico, directa o indirectamente, la actividad de las neuronas que participan a la hora de elegir una u otra opción? Según científicos del CONICET que analizaron el desempeño de 99 ajedrecistas en más de un millón de partidas online, a la mañana se decide de manera más precisa pero más lenta. Y a la tarde y la noche, esa relación se invierte.
Los mediadores del ataque cerebral
Tras un ictus de origen isquémico o hemorrágico muchas veces el paciente llega lúcido al hospital, pero tres días después su cuadro empeora y puede llegar al coma. ¿Qué pasó en ese periodo? Un grupo de investigación aisló y describió por primera vez a los Astrocitos Derivados de la Isquemia (IDA, por su sigla en inglés), un tipo de astrocito particular que surge después de un episodio isquémico cerebral, es decir cuando se pierde la irrigación sanguínea. Este trabajo explica, justamente, que los IDA podrían ser responsables de esta expansión de la inflamación.
¿Qué sabes del ictus?
"Es clave actuar durante las primerísimas horas de haber sufrido un ictus". Este fue el mensaje “más importante” que el Dr. Ángel Chamorro, director de la Unidad de Ictus del Hospital Clínic, pronunció en la última conferencia del ciclo Fòrum Salut Clínic de 2016, celebrada recientemente en una atiborrada Sala de Actos Farreras Valentí . La charla llevaba el título "¿Qué sabes del ictus?"
Nuevas herramientas para «mapear» el cerebro
Durante décadas el estudio de la morfología y la función del cerebro se han investigado por separado. Sin embargo, en la actualidad la comprensión de las relaciones existentes entre la estructura del cerebro y sus componentes y dinámicas se ha convertido en un aspecto clave de la investigación, desde los circuitos de neuronas a escala microscópica hasta las regiones del cerebro a escala macroscópica. Investigadores de la URJC desarrollan un sistema para analizar la actividad de distintas zonas del cerebro y avanzar en el estudio de enfermedades como el Alzheimer.
Pérdida de memoria por cannabinoides
Una nueva investigación, que se publica en la versión online de la revista Nature, da un paso más al descubrir que la amnesia inducida por cannabinoides requiere de la activación de los receptores de cannabinoides CB1 localizados en las mitocondrias del hipocampo -el hipocampo es la estructura cerebral implicada en la formación de memoria-.
La interacción de la proteína beta amiloide en Alzheimer
Científicos presentan por primera vez una estrategia para obtener agregados de beta amiloide con la habilidad de perforar la membrana celular. El descubrimiento, trasladado al contexto de Alzheimer, hace pensar que los agregados también podría agujerear las membranas de las neuronas, alterar el equilibrio celular e inducir su muerte.
La señales de las neuronas
Científicos del IRB Barcelona”, han descrito en Nature Communications un nuevo mecanismo molecular determinante en la formación y mantenimiento de los axones neuronales. Las neuronas envían constantemente sustancias y señales a lo largo de estas extensiones nerviosas, que en seres humanos pueden alcanzar un metro de longitud.
Avances tecnológicos para el Alzhéimer
Una investigación internacional liderada por la UPM avanza hacia el diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer mediante el estudio de los patrones de actividad cerebral. En concreto, la magnetoencefalografía (MEG), es capaz de medir con mucha precisión los campos magnéticos producidos por la actividad neuronal del cerebro y predecir con ello un diagnóstico temprano de la enfermedad.
Optogenética para aumentar la memoria
Desarrollan una técnica pionera, probada en ratones, que consiste en estimular mediante un láser un grupo de neuronas de la amígdala cerebral, llamadas Tac2, previamente convertidas en sensibles a la luz. Estas neuronas son necesarias para almacenar en la memoria los recuerdos relacionados con el miedo. Los ratones que recibieron este tratamiento tenían aumentada la memoria a largo plazo, por lo que recordaban más el peligro.
Logran regenerar neuronas
En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica, introducir un nanogel y conseguir el crecimiento de neuronas dentro del gel, con lo que muestran que es posible fomentar la regeneración del tejido cerebral.
Axl y Mer: centinelas del cerebro
Cuando llegamos a la adolescencia, nuestro cerebro contiene la mayoría de las neuronas que tendremos durante el resto de la vida. Sin embargo, en el cerebro adulto existen aún unas zonas en las que se siguen generando nuevas neuronas. Muchas de estas nuevas células (80%) mueren antes de completar su maduración y diferenciación. Por eso, en estas regiones es necesaria la presencia de células inmunes especializadas, llamadas microglía, que actúan como “centinelas” y que son capaces de eliminar las células muertas y proteger al cerebro.
Avance en el estudio de la esquizofrenia
Especialistas mexicanos han logrado restablecer la conexión sináptica (unión de neuronas) en modelos animales y en tejidos celulares con esquizofrenia, mediante la hormona melatonina, una sustancia que produce la glándula pineal (epífisis). La falta de conexión se relaciona con el desarrollo de esta patología que padece el uno por ciento de la población.
Las neuronas «votan» sobre nuestras decisiones
La confianza en una decisión es una característica fundamental de la experiencia subjetiva de los seres humanos. Nos permite estimar los resultados de tomar una decisión y, por este motivo, está ligada a funciones cognitivas muy complejas como la conciencia. Un estudio propone un nuevo modelo computacional que explica el mecanismo que permite calcular la confianza en una decisión.
¿Cómo evitan los saltamontes las colisiones?
Los saltamontes, como casi todos los animales, tratan de evitar los objetos que se acercan con rapidez; ya que es muy posible que sean un depredador o algún otro peligro para su integridad física. En el sistema nervioso existen unas neuronas encargadas de detectar estas amenazas y señalar cuándo es el momento de escapar. Matthias Keil, de la Universidad de Barcelona, ha desarrollado un modelo computacional que explica matemáticamente las propiedades de estas neuronas.
El cerebro ante las decisiones
Estimar la dificultad de una decisión es un proceso fundamental para la elaboración de un comportamiento complejo y adaptativo. Un estudio publicado en la revista PLoS Computational Biology, ha puesto de manifiesto que las neuronas estiman la dificultad de tomar una decisión, a través de diversas estrategias.
Descubierto el origen bacteriano de la comunicación entre neuronas
Se sabe desde hace años que las bacterias tienen canales iónicos, estructuras que permiten a los iones entrar y salir de las células. De hecho, estas estructuras han sido cruciales para ayudar a los científicos a entender cómo son los canales iónicos de las neuronas de nuestro cerebro. Pero, hasta el momento, el uso que dichos canales tenían en bacterias era un auténtico misterio.
El lenguaje entre neuronas
Saber cómo se comunican las neuronas cuando el cerebro está llevando a cabo una tarea cognitiva es un conocimiento esencial para el estudio del procesamiento cerebral de la información. Sin embargo, es un tema que ha sido tradicionalmente poco estudiado debido a la dificultad de registrar simultáneamente la actividad de neuronas individuales durante las diferentes etapas de la ejecución de la tarea.
Texturas a través de las neuronas
Las neuronas cooperan para que el cerebro reciba de forma adecuada los mensajes sensoriales, según demuestra una investigación internacional. El trabajo desvela que por muy escasa que sea la información aportada por cada neurona, su sinergia sí genera un mensaje final adecuado.