Etiqueta: nicotina
Los peligros del tabaco ‘invisible’ y cómo protegernos
Las sustancias químicas que se liberan con el humo de los cigarrillos se depositan en todo tipo de superficies. Es lo que se conoce como humo residual del tabaco y es capaz de permanecer en el ambiente durante largos periodos de tiempo. Los bebés lactantes y los niños pequeños son extremadamente vulnerables a este contaminante, ya que su forma de experimentar el mundo es a través del tacto y de llevarse cosas a la boca.
El abuso de nicotina en momentos de estrés afecta al aprendizaje
El uso prolongado de nicotina podría favorecer ciertos procesos de consolidación de la memoria y el aprendizaje. Sin embargo, cuando este consumo se da bajo efectos del estrés podría llevar a que estos procesos se deterioren. Múltiples sistemas de aprendizaje y memoria interactúan para producir respuestas ajustadas a las exigencias del ambiente.
Los riesgos de fumar cigarrillos electrónicos
Un informe, realizado por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, muestra el aumento del consumo de cigarrillos electrónicos entre los más jóvenes y sus efectos sobre la salud a corto y largo plazo. El documento revela que no existe evidencia sólida de que estos dispositivos sean útiles para abandonar el tabaquismo.
Antiinflamatorios frente a la abstinencia del tabaco
Investigadores del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la UPF han estudiado las alteraciones en aprendizaje y memoria de la abstinencia al tabaco. El trabajo abre las puertas a desarrollar nuevas estrategias para tratar la dependencia a la nicotina.
Fumar al inicio de una depresión agrava los síntomas
Científicos de la Universidad de Granada demuestran que desarrollar dependencia nicotínica tras el comienzo de un trastorno depresivo se asocia a una forma más grave de depresión, con un comienzo más temprano de la depresión y con más intentos de suicidio, más antecedentes familiares de depresión y más ingresos hospitalarios a causa de esta.
Prevenir la recaída al tabaco
Dejar de fumar también provoca numerosos efectos indeseados, incluyendo síntomas físicos, afectivos y cognitivos. Entre las alteraciones cognitivas más comunes se encuentran los déficits en la atención y las alteraciones de la memoria. Varios estudios científicos sugieren que los efectos secundarios vinculados al cese del consumo de nicotina son en parte los que promueven la recaída en el hábito.
La frambuesa acelera la eliminación de nicotina
El humo de tabaco contiene más de cuatro mil sustancias tóxicas, entre ellas, la causante de generar adicción es la nicotina, misma que al disminuir su presencia en el cuerpo de quien busca dejar de fumar genera reacciones de ansiedad e irritabilidad. Ante ello, científicos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) obtuvieron a partir de la frambuesa un polvo base con la capacidad de combatir los síntomas provocados por el menor consumo de tabaco en las personas que consideran abandonar su uso.
Efectos de la nicotina durante el embarazo
Alrededor de un 10% de todas las mujeres embarazadas fuma o se expone de algún modo a la nicotina. Hasta ahora no se conocían los mecanismos moleculares por los que la exposición pre y posnatal a la nicotina afectan al desarrollo del bebé, causando alteraciones en el cerebro que pueden ser las responsables de trastornos mentales como el déficit de atención, la ansiedad o la depresión.
Nuevo avance contra el alzhéimer
Un estudio cuenta, entre sus principales hallazgos, el haber confirmado la hipótesis de que la cotinina –compuesto derivado de la nicotina- podría ser un eficaz agente terapéutico para prevenir el progreso del Alzheimer. El resultado en modelos animales es mayor al efecto de las medicaciones actuales para el Alzheimer mejorando la memoria en animales con síntomas avanzados de la enfermedad.
El cerebro frente a la nicotina
Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) en colaboración con investigadores de la Universitat Pompeu Fabra, del Instituto Pasteur y de la Universidad Pierre y Marie Curie, han descubierto un mecanismo neural crucial para explicar el proceso de recompensa y adicción a la nicotina.