23.1 C
Barcelona
jueves, junio 1, 2023
Inicio Etiquetas Océanos

Etiqueta: océanos

Una imagen completa del origen y composición de la basura en los océanos

Un nuevo estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature Sustainability, pone cifras a la composición de la basura marina a escala global. En promedio, el 80% de los objetos encontrados son de plástico. Es de lejos el material dominante, seguido de metal, vidrio, ropa y textiles, goma, papel, y madera procesada.

El ruido humano altera la vida en los océanos

El ruido provocado por el ser humano altera la vida en los océanos. La contaminación acústica causada por el tráfico marítimo, la pesca y otras actividades industriales alteran la fisiología, la reproducción e incluso la supervivencia de los animales.

Analizan el transporte de la basura flotante en los océanos

Una investigación internacional explica pormenorizadamente los distintos procesos físicos que influyen en el tráfico de basuras flotantes y plásticos en particular, abriendo el camino a futuras estrategias políticas o resoluciones internacionales en este sentido.

La importancia del hierro en los peces

Las regiones oceánicas con aguas pobres en hierro presentan niveles inferiores de pesca debido a las dificultades de los peces para sobrevivir en un entorno con contenido insuficiente de este micronutriente, según un estudio del ICTA-UAB.

Establecen una ratio entre plástico y plancton en océanos

Establecen una ratio entre plástico y plancton muy útil para establecer políticas medioambientales en los océanos. Este trabajo ha realizado muestreos intensivos en el océano Ártico y en el mar Rojo para conocer la magnitud y distribución de los residuos de plástico en estas áreas escasamente estudiadas hasta la fecha.

Los océanos absorben el 31% del CO2 generado por el ser humano

Un estudio ha determinado que los océanos han capturado de la atmósfera 34 gigatoneladas (miles de millones de toneladas métricas) de dióxido de carbono generado por el hombre entre 1994 y 2007. Esta cifra se corresponde con el 31% de todo el CO2 antropogénico emitido durante ese tiempo.

Bacterias que eliminan contaminantes marinos

Los microorganismos juegan un papel decisivo en la eliminación de los contaminantes conocidos como hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) en el agua de los océanos. Los resultados de un estudio muestran que el 99% de los hidrocarburos se degradan por la acción de los microorganismos en el océano superficial.

Limpiar los plásticos del agua con filtros de medusas

¿Qué tienen en común los filtros de microplásticos, los fertilizantes y el pienso para peces? Todos podrían fabricarse a partir de medusas. Al menos es lo que se propone demostrar un equipo de científicos en su labor por reducir los residuos de plástico en los océanos.

Descensos bruscos de nivel de mar

El último máximo glaciar ha sido el periodo más frío de la historia geológica reciente de la Tierra. La enorme acumulación de hielo en los casquetes polares hizo que el nivel de los océanos descendiese notablemente y, por tanto, que cambiase la configuración de las tierras emergidas.

El Mar a Fondo

El proyecto El Mar a Fondo del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, ha lanzado ‘De Tierra o de Mar’, un juego online que permite descubrir los océanos de forma didáctica, a través de similitudes y analogías entre el medio terrestre y el medio marino. Está disponible para su descarga gratuita en la web de El Mar a Fondo.

44 nuevos virus en los océanos

Una investigación internacional revela 44 nuevos virus en la superficie de todos los mares del mundo. El estudio, que se publica en la revista Nature Communications, ha sido posible gracias a una puntera técnica de investigación desarrollada por los científicos. Los resultados permiten descubrir virus patógenos emergentes y abre las puertas al estudio de la viriosfera presente en el cuerpo humano.

Reconstruyen las condiciones climáticas y oceanográficas del último milenio

Dos registros marinos recuperados en la cuenca del mar de Alborán y analizados a muy alta resolución han permitido la reconstrucción de las condiciones climáticas y oceanográficas, así como la identificación de influencia antrópica en la región más occidental del Mediterráneo durante este periodo de tiempo.

Los remolinos, fronteras naturales del mar

Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha establecido la relación entre los remolinos y las zonas de hipoxia en el mar, es decir, aquellas en las que el agua tiene un contenido muy bajo de oxígeno. El estudio, que se publica en la revista Nature Geoscience, concluye que los remolinos que se producen en estas regiones actúan como paredes o barreras e impiden la entrada de oxígeno.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad