Etiqueta: oxígeno
La COVID-19 provoca el triple de muertos que la gripe
Un estudio de médicos e investigadores del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas ratifica que la infección por COVID-19 es mucho más virulenta que la gripe en pacientes hospitalizados con necesidad de oxígeno, a pesar de tratarse de personas más jóvenes y en mejor estado de salud.
Hallan oxígeno en la atmósfera del planeta extrasolar más caliente conocido
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el primer hallazgo de átomos de oxígeno en la atmósfera de un exoplaneta. La detección se ha realizado empleando observaciones con el telescopio de 3.5 metros del Observatorio de Calar Alto.
Etanolamina en el espacio: clave para la vida
Un equipo ha detectado en el espacio etanolamina, una molécula que contiene cuatro elementos químicos fundamentales para la vida: oxígeno, carbono, hidrógeno y nitrógeno. Los resultados ayudarán a entender la evolución de las membranas que tenían las primeras células.
Mapa general del picofitoplancton marino
El mapa de los microorganismos más diminutos del océano, que producen el 10% del oxígeno de la Tierra. Un trabajo detalla dónde se encuentra el picofitoplancton y en qué cantidad aparece en las diferentes regiones del océano global.
Oxígeno en las primeras generaciones de estrellas
Detectan grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de la "estrella primitiva" llamada J0815 + 4729. Este hallazgo proporciona una pista importante sobre cómo se produjo el oxígeno y otros elementos químicos en las primeras generaciones de estrellas en el Universo.
Primeros rastros de contaminación medioambiental del Universo
Gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un equipo de investigadores descubrió enormes nubes de carbono gaseoso que se extienden por más de 30.000 años luz alrededor de jóvenes galaxias.
Cuando la vida se volvió colonial
La unión hace la fuerza y con ella la estabilidad para generar mejores diseños evolutivos. Bajo un cielo naranja sin ozono ni oxígeno, y en unos mares verdes por el abundante hierro disuelto, hubo unas primeras colonias de organismos que durante su crecimiento fijaban óxidos e hidróxidos férricos.
El oxígeno (O2), en el escenario del Premio Nobel
El estudio de los mecanismos que permiten conocer “cómo perciben las células y se adaptan a la disponibilidad de oxígeno” ha sido merecedor del Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2019.
Nobel de Fisiología
El Comité de los Premios Nobel ha decidido otorgar el galardón de Fisiología o Medicina de 2019 a William G. Kaelin Jr, Sir Peter J. Ratcliffe y Gregg L. Semenza por sus hallazgos sobre los mecanismos por los que las células perciben y se adaptan a la disponibilidad de oxígeno.
Los delfines regulan cada latido del corazón
Los delfines han adaptado su función cardíaca para ajustar el flujo sanguíneo a la inmersión y cambiarlo sobre la marcha para equilibrar la demanda de oxígeno. Así, la arritmia sinusal respiratoria logra que el corazón lata más rápido cuando se inspira y más lentamente entre inspiraciones.
Polvo sahariano en la península afecta a las microalgas
Las crecientes entradas en la Península Ibérica de polvo sahariano rico en nutrientes minerales, unidas al incremento de la temperatura media de las lagunas de Sierra Nevada entre el año 2005 y 2015 ha llevado al declive de algas mixotróficas (mitad planta, mitad animal), especies clave en la red trófica de ecosistemas acuáticos, según la UGR.
Los tumores en la diversidad animal
La enorme diversificación de los animales podría deberse a una revolución en su propia biología, más que por un aumento de la concentración de oxígeno en el planeta. Esta hipótesis, basada en indicios de proteínas encontradas en tumores, la ha planteado un equipo de científicos en un estudio reciente.
Cultivando oxígeno
Cuando los recursos son limitados, hay que aguzar el ingenio, especialmente en el entorno adverso del espacio. Aunque la Estación Espacial Internacional se reabastece periódicamente mediante naves de carga como Dragon, los vuelos espaciales del futuro serán autosuficientes, y para ello habrá que reciclar y reutilizar recursos preciosos como el oxígeno.
Avance prometedor para el ictus isquémico
Una investigación internacional en la que participa la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha descubierto por qué, en comparación con otros órganos del cuerpo, el cerebro presenta una sensibilidad extrema a la falta de oxígeno. El hallazgo abre nuevas perspectivas para evitar daños cerebrales tras sufrir un infarto.
Una nueva diana terapéutica de interés en biomedicina
Un equipo científico internacional ha desarrollado una nueva molécula prueba —la VH298— que es capaz de provocar una respuesta hipóxica controlada en el interior de las células. La investigación supone una nueva aproximación terapéutica de gran importancia en el ámbito de las lesiones isquémicas —producidas por la falta de circulación sanguínea— en el cerebro o en el corazón, y también en los accidentes cardiovasculares y la anemia por enfermedad renal crónica o por quimioterapia.
El Ebro tiene problemas “respiratorios”
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad San Jorge (Aragón) ha constatado que se está reduciendo la respiración de la materia orgánica que transportan las aguas del río Ebro, lo que indica que su salud está empeorando. Los estudios indican que este empeoramiento se debería a una gestión inapropiada de los caudales circulantes en la cuenca del río durante los últimos años. El estudio se publica en la revista Science of the Total Environment.
Bacterias capaces de ‘contar hasta diez’
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han analizado el proceso para fijar nitrógeno que utilizan las cianobacterias y han creado un nuevo modelo matemático que permite entender cómo en filamentos de cianobacterias aparecen patrones en los que aproximadamente una de cada diez células se dedica a fijar nitrógeno mientras el resto realizan la fotosíntesis.
Revelan que había oxígeno en la atmósfera primitiva
Hasta ahora se pensaba que no había oxígeno en la atmósfera de la era Arcaica, hace más de 2.500 millones de años, pero en el lecho de un antiguo lago australiano se han encontrado esférulas cósmicas que desmienten esa teoría tan aceptada. Los análisis químicos de estas cenizas revelan que atravesaron una capa atmosférica superior rica en oxígeno hace 2.700 millones de años.
“Es 100% seguro que hay vida ahí fuera”
A la pregunta de si estamos solos en el universo, Ken Nealson, catedrático de Geobiología de la Universidad del Sur de California (EE UU) y astrobiólogo de la NASA, lo tiene claro. Si ciertas bacterias son capaces de sobrevivir a las condiciones más extremas de la Tierra, incluso sin oxígeno, es más que probable encontrarlas en otros planetas.