Etiqueta: Parkinson
Inteligencia artificial para detectar el párkinson a partir de la risa
Con técnicas de reconocimiento de voz y aprendizaje automático, investigadores de Madrid y Zaragoza han desarrollado un sistema para identificar la enfermedad de Parkinson mediante el análisis de las risas grabadas a los pacientes. Grabar y analizar la risa de una persona es una tarea fácil y sencilla, que no necesita un equipamiento especial, ni un despliegue tecnológico importante.
RM permite ver la inflamación del cerebro ‘in vivo’ por primera vez
Una investigación ha permitido visualizar por primera vez y con gran detalle la inflamación cerebral utilizando Resonancia Magnética Ponderada por difusión. Esta destallada radiografía de la inflamación no puede obtenerse con una resonancia magnética convencional, sino que requiere secuencias de adquisición de datos y modelos matemáticos especiales.
El Parkinson podría comenzar en la microbiota intestinal
Existen cada vez más evidencias de que la microbiota intestinal puede influir en el desarrollo y en la progresión de trastornos neurodegenerativos. Y dos estudios publicados recientemente por científicos brasileños no solamente refuerzan esta hipótesis, sino que también describen el mecanismo mediante el cual la disbiosis o disbacteriosis puede favorecer el surgimiento de la enfermedad de Parkinson.
La investigación del Parkinson en la actualidad
Entrevista a la Dra. Mª Josep Martí, neuróloga y jefe del grupo de Enfermedad de Parkinson y otros trastornos neurodegenerativos del movimiento del IDIBAPS. Con ella hablamos de lo que sabemos hasta ahora sobre esta enfermedad y hacia dónde va encaminada la investigación del Parkinson.
Identificado el mecanismo de la enzima que produce dopamina
Identificado el mecanismo de la enzima que produce dopamina, un neurotransmisor clave para la atención, la memoria y el placer. Un equipo co-liderado por investigadores del CSIC ha aplicado la críomicroscopía electrónica para desentrañar el mecanismo de la enzima, cuya disfunción puede causar enfermedades como el párkinson.
Un gen que regula el calcio en las neuronas podría ser clave en párkinson
Científicos argentinos lograron determinar cómo la alteración de un gen que regula el calcio en ciertas neuronas provoca problemas motores en la mosca de la fruta (Drosophila) El mecanismo sería un interesante punto de partida para averiguar si ese proceso biológico ocurre en pacientes y explorar innovadores tratamientos futuros.
Estimulación transcraneal para pacientes con párkinson
La estimulación transcraneal mediante corriente continua potenció los beneficios de la actividad aeróbica y mejoró la forma de caminar de pacientes con la enfermedad de Parkinson inmediatamente después de las sesiones. Hubo una mejoría en lo que hace a la variabilidad del andar, el tiempo de reacción y el control ejecutivo de los pasos.
Nanotecnología avanzada para el Parkinson
Un equipo de investigación de la Universidad Rey Juan Carlos ha diseñado una nueva metodología para la liberación continuada de fármacos mediante nanotecnología avanzada, que podría emplearse en tratamientos para la enfermedad de Parkinson.
El propio organismo podría luchar contra el párkinson
Investigadores de la UAB y UniZar han identificado un péptido humano presente en el cerebro que bloquea los agregados de α-sinucleína implicados en la enfermedad de Parkinson y evita su neurotoxicidad. El estudio, publicado en Nature Communications, sugiere que puede ser un mecanismo natural del organismo para combatir la agregación.
Charla sobre el parkinson
Una charla sobre el parkinson abre el ciclo ¿Qué sabemos de? en Madrid, que este año podrá seguirse en Youtube. La investigadora Ana Martínez impartirá la conferencia el jueves 17 de septiembre en la Librería Científica del CSIC.
Presencia de una proteína en Parkinson y cáncer cerebral
Detectan que una proteína presente en pacientes con Parkinson también aparece en ciertos tipos de cánceres neuronales. Tras años dedicados al estudio del Parkinson, investigadores ya han demostrado en trabajos anteriores, la presencia de la proteína alfa-sinucleína.
Avance en las enfermedades neurodegenerativas
Hallado un agente protector contra las enfermedades neurodegenerativas. Un estudio en modelos animales revela que el glutatión protege contra la agregación de proteínas en modelos de Alzheimer, Parkinson o Huntington.
La depresión y la ansiedad en pacientes con parkinson
Un estudio llevado a cabo en pacientes con parkinson del Principado de Asturias ha revelado una alta prevalencia de depresión y ansiedad en estas personas: casi el 33 por ciento presenta depresión y el 68 por ciento ansiedad. El 31 por ciento sufría ambos trastornos.
¿Pesticidas tras el Alzheimer y el Parkinson?
Investigadores de la Universidad de Almería publican varios trabajos de alto impacto sobre el daño causado en la microbiota intestinal, después de exposición a los organofosforados, basados en el eje intestino-cerebro.
Invertir en un innovador proyecto contra el Parkinson
Molomics Biotech acaba de abrir una ronda de financiación de 400.000 euros para inversores privados con el objetivo de acelerar un innovador proyecto contra el Parkinson. Con esta inyección de capital, la startup finalizará el desarrollo hasta la etapa preclínica de un innovador tratamiento.
Avance en el estudio de la inflamación cerebral
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Queen Mary University of London han descrito nuevos hallazgos sobre los mecanismos que regulan la inflamación cerebral que abren una nueva vía en el campo de la neuroinflamación.
Innovador tratamiento para patologías como el Parkinson
Dirigido principalmente a pacientes con trastornos (neurológicos) del sistema nervioso que causan movimientos involuntarios y rítmicos como los que ocurren en personas que padecen enfermedades como el Parkinson o Temblor Esencial, y en los que los tratamientos habituales han dejado de ser efectivos.
Relacionan compuestos de cloro y yodo con el párkinson
Comprueban el exceso de ciertos compuestos y proteínas denominados halogenados en suero, saliva y líquido cefalorraquídeo de pacientes que sufren la enfermedad. El aumento de estas sustancias en el organismo podría ser una nueva diana para diagnosticar la enfermedad.
Una molécula regenera conexiones neuronales
Descubren una pequeña molécula capaz de promover la interacción entre dos proteínas que regulan el número y la función de las sinapsis. Estas conexiones neuronales funcionan de manera incorrecta y disminuyen en número en el caso de pacientes afectados por enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
Una nueva molécula mapea el sistema vascular del cerebro
Un péptido desarrollado en Brasil puede unirse a la barrera que protege el sistema nervioso central y, de este modo, ayudar en la creación de nuevos análisis de diagnóstico del alzhéimer y del párkinson.