Etiqueta: plantas
Los gatos se protegen contra las plagas de insectos al dañar ciertas plantas
En una reciente investigación publicada en la revista iScience, investigadores japoneses han observado cómo estos animales, al dañar estas plantas mediante mordiscos, frotes o rodamientos, provocan la liberación de mayor cantidad de dicho insecticida natural. De esta forma, se protegen de las plagas al incorporar iridoides a su pelaje.
Estudian la capacidad de las plantas para eliminar contaminantes
En el planeta existen más de 320.000 especies distintas de plantas, con diferentes formas y colores. Su existencia en sí supone un reto a la creatividad, pero además son una herramienta que puede resultar muy útil para mantener el entorno libre de compuestos tóxicos, metales pesados o plaguicidas. En el CNB-CSIC, tratan de sacar el máximo partido a la Lemna, una especie capaz de “atrapar” el arsénico.
Un estudio identifica hongos beneficiosos para las plantas
Bajo nuestros pies existe un complejo mundo que tiene gran influencia en lo que pasa por encima de la superficie. Ese mundo, conocido como biota del suelo, está formado por seres microscópicos -que incluyen virus, bacterias y hongos- y otros organismos que podemos observar a simple vista, como pequeños insectos, lombrices e incluso la parte subterránea de las plantas, las raíces.
Las plantas transmiten una «memoria ambiental» a las nuevas generaciones
Las plantas pasan información de una generación a la otra y ese proceso es de suma importancia para poder predecir las respuestas de las plantas frente a escenarios climáticos futuros, incluyendo aquellos relacionados a las proyecciones de cambio climático. Así lo afirma la doctora en Biología Molecular y Biotecnología Gabriela Auge.
Botánica, entre ciencia y arte
En el Jardín Botánico de Barcelona se siembran plantas, flores, arte y color. Para demostrarlo, el espacio propone una actividad que pretende estimular la creatividad de niños y niñas, y divulgar conocimiento sobre nuestras compañeras sostenedoras de vida, las plantas.
Las plantas y animales se adaptan mejor al frío que al calor
Un grupo de investigación internacional formado por ecólogos, fisiólogos y biólogos evolutivos muestra que muchas especies tienen mayores dificultades en adaptarse al calor que al frío. En concreto, la capacidad de adaptarse a las bajas temperaturas ha evolucionado hasta el doble de rápido en muy poco tiempo evolutivo.
La seducción vegetal
Para descubrir el estrecho vínculo entre las plantas y los insectos, el Jardín Botánico de Barcelona propone una visita autoguiada por su espacio con los materiales de De flor en flor. La propuesta se enmarca en la exposición Más que abejas, la cual destaca la importancia de los animales polinizadores en el funcionamiento de los ecosistemas y los beneficios que representan para las otras especies, incluida la humana.
Interacciones entre las plantas de alta montaña
Un equipo internacional sugiere que las interacciones entre las plantas de alta montaña resultan claves para su supervivencia. Los dos tipos de interacción que más influyen en la diversidad vegetal a nivel local son la competencia intransitiva y la facilitación mediada por la competencia.
Tener plantas en casa mejora el bienestar psicológico
Un estudio internacional de la Universidad de Sevilla destaca que tener plantas en casa influyó positivamente en el bienestar psicológico de los habitantes de la vivienda durante el confinamiento dictado a causa de la COVID-19. Así lo expresa el 74 % de los más de 4.200 encuestados, procedentes de 46 países.
Los ‘barrios étnicos’ de la biodiversidad
Como hacemos los seres humanos en ocasiones, las comunidades de animales y plantas se organizan en guetos o barrios étnicos con el objetivo de sobrevivir frente a las especies más competitivas y abundantes. Así lo determina un estudio internacional publicado recientemente en 'Nature Ecology & Evolution'.
La utilidad de las plantas contra nuevas enfermedades virales
La utilización de las plantas como biofactorías permite la producción de grandes cantidades de proteínas de virus humanos válidas para el rápido desarrollo de vacunas y herramientas diagnósticas, incluyendo al coronavirus.
La respuesta inmune en las plantas
Las plantas recurren a estrategias para protegerse ante las amenazas, una respuesta que desencadena una hormona que frena su crecimiento. Un equipo de científicos españoles ha detectado ahora un nuevo mecanismo molecular que modula los pulsos de activación de esta hormona.
2020, Año Internacional de la Sanidad Vegetal
En una sociedad cada vez más alejada de lo rural, parece que la declaración por parte de la FAO de 2020 como Año Internacional de la Sanidad Vegetal no merece nuestra atención. Nada más lejos de la realidad.
La crisis climática en los ecosistemas áridos
Un estudio, liderado por españoles, muestra que el incremento de la aridez puede alterar la capacidad para albergar vida y limitar la provisión de servicios ecosistémicos fundamentales a más de 2.000 millones de personas residentes en estos entornos.
Un gen regula el inicio de la madera en las plantas
La madera, además de proveer a las plantas del soporte mecánico y la estabilidad que necesitan para crecer, es uno de los tejidos biológicos más abundantes de la tierra. Investigadores han identificado un gen que regula la iniciación de la formación de la madera en las plantas.
“Escudo” vegetal
Investigadores del Instituto de Biología Molecular de Rosario se centran en una proteína que podría ayudar a enfrentar el estrés causado por la sequía, la radiación UV, las temperaturas extremas y los organismos patógenos.
Doble mecanismo regula la respuesta plantas a la sequía
Identificado un doble mecanismo, de inhibición y de degradación, para regular la respuesta de las plantas a la sequía. Los resultados de esta investigación aumentan los conocimientos que se tenían acerca de cómo las plantas responden al estrés ambiental.
La plasticidad de las plantas en su adaptación
Las plantas están sometidas a fluctuaciones de temperatura diarias y estacionales que provocan cambios en sus patrones de expresión genética. Esta plasticidad les permite adaptarse a las condiciones ambientales mediante cambios en su ritmo de crecimiento y tiempo de floración.
Impacto de las sequías sobre la vegetación
Los satélites y sus sensores son extremadamente útiles para estudiar el cambio climático. Con ellos es posible saber si la vegetación de cualquier punto del planeta está creciendo rápido o lento, y predecir así su capacidad de retirar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. A pesar de ello, esta tecnología espacial tiene limitaciones.
Especies más altas de plantas se están apoderando de un Ártico cálido
Nuevas especies de plantas más altas se están apoderando lentamente de la tundra ártica. Esto ha llevado a un aumento global en la altura de las comunidades de plantas típicas de la tundra en las últimas tres décadas.