La computación neuromórfica es un nuevo paradigma de computación en el que se emula el comportamiento del cerebro con la imitación de las principales funciones sinápticas de las neuronas. Entre estas funciones se encuentra la plasticidad neuronal: la capacidad de almacenar información o de olvidarla en función de la duración y repetición de los impulsos eléctricos que las estimulan, una plasticidad que estaría vinculada al aprendizaje y la memoria.
El estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience por un equipo internacional, tiene como una de las primeras autoras a Verónica Piatti, investigadora del CONICET. El equipo de trabajo ha demostrado que el giro dentado del hipocampo es clave para la memoria de trabajo, similar a la memoria RAM de un ordenador.
Recientemente, unos investigadores han informado sobre el uso de un ejercicio de discriminación visual para analizar la correlación entre la densidad de complejos sinápticos del cerebro de abejorros con la experiencia visual, el aprendizaje visual y el funcionamiento de la memoria a nivel individual.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información