Etiqueta: política
La brecha de género en cuestiones políticas
La investigación académica ha sostenido durante décadas que las mujeres tienen menos interés por la política y un menor nivel de compromiso político que los hombres. Ahora, un estudio demuestra que este estereotipo es producto del sesgo del instrumento de medida, que no es neutro en temas de género.
Recursos emocionales de políticos en el parlamento
Los políticos utilizan recursos emocionales en sus discursos en sede parlamentaria en función del tipo de debate al que se enfrentan, y usan la retórica emotiva de manera estratégica y selectiva, principalmente para atraer a los votantes. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio publicado en la revista American Political Science Review (APSR).
La COVID-19 ‘tendría’ que mejorar nuestra sociedad
David Rabadà mira la actual pandemia con una poliédrica mirada en su libro “Covid, crisi i oportunitats”. Crítica política, reflexiones y aforismos no exentos de humor arremeten contra un modelo político-social sacudido por el inesperado detonante de la COVID-19. Y propone un triple remedio: ciencia, ciencia y más ciencia.
‘Filosofía ciudadana’
Miguel Ángel Quintanilla presenta hoy, lunes 24 de febrero, su nuevo libro, 'Filosofía ciudadana'. El autor aborda cuestiones como el control del desarrollo tecnológico, la necesidad de invertir en investigación o la importancia de compartir el conocimiento en la sociedad.
Relación entre Big Data y política
¿Cómo el Big Data permite articular procesos políticos y sociales? "Big Data y política. El poder del algoritmo" es el título de la XV Jornada Ernest Lluch de Ciencias Políticas y Sociales organizada recientemente por la Universitat Pompeu Fabra.
Gandhi, 150 años después
En este 2019 se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de Gandhi, una de las principales figuras de la historia global del siglo XX, defensor de la 'ahimsa' o no violencia y de la 'satyagraha', o firmeza y persistencia en la verdad.
«El voto ideológico está prácticamente acabado»
Gianfranco Pasquino considera que la ciencia política tiene las herramientas para analizar los fenómenos políticos contemporáneos y prever algunos en el futuro. En esta entrevista habla sobre el fenómeno de los populismos. "Si el tejido social está desorganizado, el populismo tiene una oportunidad", asegura.
“Los científicos no tienen poder”
Cuando ingresó en la RAE con la letra G, “la de la constante universal de la gravitación”, dijo que quería “situar a la ciencia dentro de la vida”. En esta entrevista José Manuel Sánchez Ron, historiador de la ciencia, opina sobre la formación de los políticos, alerta de los riesgos de basar nuestras decisiones en la inteligencia artificial, y habla de su nuevo libro.
Ciencia en el Parlamento
Ayer se celebró en el Congreso de los Diputados la primera jornada de 'Ciencia en el Parlamento 2018', una iniciativa ciudadana independiente que tiene como objetivo que la ciencia sea una de las principales fuentes de información en la formulación de propuestas políticas. Una iniciativa que se enmarca en los actos del 40 aniversario de la Constitución.
Cómo explicar ciencia a quienes más lo necesitan: los políticos
En pocos días, el Congreso de los Diputados de España abrirá sus puertas a #CienciaenelParlamento, una iniciativa ciudadana para lograr que el conocimiento científico se tome en cuenta en las decisiones políticas. Uno de sus referentes es la oficina de ciencia y tecnología del Parlamento Británico, POST.
Analizan lo social en el Mundial de Fútbol 78
Había mucha expectativa: era la cuarta vez que Argentina se postulaba para ser sede de una copa del mundo. Ya había sido rechazada la propuesta en 1938, 1962 y 1970. En julio de 1966, llegó la noticia tan ansiada. La pasión futbolística y las rondas de las Madres de Plaza de Mayo que se habían iniciado un año antes...
Redes sociales al servicio de la propaganda
El escándalo creado por el uso ilegal de cuentas de Facebook para propaganda política pone de máxima actualidad al alegato de Cathy O’Neil contra las “armas de destrucción matemática”. En su libro, la experta estadounidense en ciencia de datos desmonta los sesgos y diseños erróneos de algoritmos manejados por empresas, policías y gobiernos con consecuencias nefastas para la igualdad de oportunidades, los derechos laborales y la calidad democrática.
Análisis de las conversaciones políticas en redes sociales
Las redes sociales se han convertido en un espacio primordial para el debate público y entre ellas destaca especialmente Twitter en el ámbito de la política. Algunas herramientas informáticas ya analizan tendencias y opiniones. La Universidad de Salamanca ha desarrollado AutoCop, un clasificador de mensajes que permite conocer en tiempo real las valoraciones positivas y negativas de los usuarios.
Modos emergentes de protesta política
Según un estudio de la UAB las nuevas formas de participación, como la expresión por medio de las redes o el consumo con criterios éticos o políticos, no reducen las desigualdades en la participación política entre los colectivos más vulnerables y el resto de perfiles sociales. Las diferencias territoriales se explican en parte porque los ciudadanos que habitan en cada distrito son diferentes.
El fin de la política de centro
"Antes, la política era muy de consenso, era muy de centro, o de centro. Y eso, en cierto modo, «ha petado»", dice Carles Boix, catedrático Robert Garrett de Política y Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton. En esta entrevista habla de política, tanto europea como americana, y de lo que será su actividad de investigación en la Universidad de Barcelona.
Discurso político sobre inmigración
Un artículo escrito por dos investigadores del GRITIM-UPF presenta los resultados de un marco analítico diseñado para monitorear el discurso político discriminatorio sobre la inmigración, y que han implementado en Cataluña, a partir de un estudio piloto, durante el período que va del 2007 al 2012. Según explica uno de sus autores, Ricard Zapata-Barrero, "El Consejo de Europa ya se ha puesto en contacto con nosotros para estudiar potenciales aplicaciones en la UE basadas en este modelo".
Cuestiones en torno al populismo
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo ha inaugurado el curso Populismos, entre lo viejo y lo nuevo. La actividad académica ha girado en torno a las tensiones políticas que sufre la sociedad española y que conviven con el concepto de populismo.
Recta final de unas elecciones con un tercio de indecisos
Para el sociólogo y periodista valenciano, Xavier Coller "la polarización política que estamos viviendo en esta campaña electoral parecer ratificar el hecho de que, políticamente, este no es un país de grises, de matices, sino que parece que nos encierran en la alternativa de blancos o negros, o azules y morados", puntualiza. Le parece que tanto el PP como Podemos tenían incentivos para no llegar a acuerdos e ir a unas nuevas elecciones y le sorprende que la ciudadanía haya penalizado a los grupos que quisieron pactar.
El estado de encuesta y la era de la frivolidad
Una de las categorías constituyentes del modelo de política-espectáculo propio de la situación actual, es el estado de encuesta permanente. Desde que la política se ha convertido en un reality show, y los políticos en figurantes que concurren a un casting en tiempo real, no pasa semana, a veces día, sin que aparezca una nueva encuesta.
Una revisión sobre la Transición en España
El exministro de Educación y de Presidencia con Adolfo Suárez, y abogado del Estado, José Manuel Otero Novas ha presentado en la Universidad CEU San Pablo su libro 'Lo que yo viví. Memorias políticas y reflexiones' de José Manuel Otero Novas’ de la editorial Prensa Ibérica. En esta obra no solo se relatan diversos hechos de la Transición, sino que también se reflexiona y se extraen lecciones útiles para el momento político tan convulso que vive España.