Un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un modelo teórico que explica la variedad espectral de los púlsares, estrellas de neutrones con un poderoso campo magnético que giran a gran velocidad. Se espera que este modelo, ayude a comprender mejor la física de estos objetos.
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha propuesto un modelo que deja al descubierto pautas comunes en la formación del espectro de los diferentes tipos de púlsares.
La luz intermitente que emiten los púlsares, los relojes más precisos del universo, sirve a los científicos para verificar la teoría de la relatividad de Einstein, sobre todo cuando estos objetos se emparejan con otra estrella de neutrones o una enana blanca e interfiere su gravedad. Pero esta teoría se podría analizar mucho mejor si se encontrara un púlsar con un agujero negro, salvo en dos casos puntuales, según informan investigadores de España y la India.
Los púlsares representan una de las últimas fases de la vida que puede experimentar una estrella. Sin embargo, durante esta fase de vejez los púlsares también están sujetos a su propia evolución.
Un proyecto liderado por la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Nanda Rea, ha descubierto el segundo magnetar anómalo del universo. Los magnetares son estrellas de neutrones con una masa un poco mayor que la del Sol.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información