Casiopeia A es un resto o remanente de supernova, es decir, la estructura nebulosa que resulta de la gigantesca explosión de una estrella como supernova hace unos 350 años. Aunque fue descubierta hace 50 años gracias a su emisión de ondas de radio, ahora sabemos que su radiación puede observarse prácticamente en todas las longitudes de onda, desde radio a rayos gamma de alta energía.
En dos artículos publicados en la revista Nature, el experimento CLOUD del CERN informa de nuevos resultados que implican que las condiciones básicas del clima no contaminado de la época pre-industrial pudieron haber sido más nubosas de lo que se cree actualmente.
Los rayos cósmicos son las partículas con más energía que existen en la Naturaleza, y su origen es uno de los mayores misterios de la física de astropartículas. En este proyecto, denominado “Observatorio Pierre Auger”, participan más de 500 científicos de 19 países, entre ellos España.
Una de las hipótesis para explicar las altas energías de la radiación cósmica es que se acelera gracias a los estallidos de rayos gamma. Los físicos del telescopio polar IceCube esperaban que sus observaciones de neutrinos les ayudaran a confirmar esta idea, pero no ha sido así. Por eso creen que los modelos teóricos deberían ser revisados.
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Configurar y más información