Etiqueta: revolución científica
¿Es posible una revolución científica en la educación?
¿Hasta qué punto puede ayudar la ciencia a la educación? ¿Por qué se aceptan políticas educativas sin contrastación? ¿Son realmente ‘novedosas’ las competencias en educación? ¿Es la sociedad realmente consciente de cuanto sucede dentro las aulas? ¿Se debe devolver al docente su libertad de cátedra y su prestigio? ¿Es la educación rehén de un modelo sistémico cada vez más próximo a la posverdad? La mesa inaugural de este segundo congreso quiso reflexionar en torno a estos interrogantes con una clase magistral de Nuno Crato, y la participación de Felipe de Vicente, Irene Murcia y Eva Serra.
La revolución en los cielos
El 22 de febrero de 1632 se publicaba el libro «Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo Tolemaico, e Coperniciano», ‘Diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo’. En él se invertía la concepción geocéntrica del universo, y se apostaba por la heliocéntrica. La Revolución Científica había llegado a los cielos.
Thomas Kuhn
El 17 de junio de 1996 fallecía en Cambridge (Massachusetts, EEUU) Thomas S. Kuhn, físico, filósofo e historiador de la ciencia, uno de los pensadores más influyentes del siglo XX en el ámbito de la filosofía de la ciencia y sistematizador de conceptos como «paradigma» y «revolución científica».
Galileo Galilei
El 15 de febrero de 1564, nacía en Pisa (Italia) Galileo Galilei, uno de los científicos más destacados de todos los tiempos: matemático, físico, astrónomo… no solo por sus innumerables descubrimientos, sino también muy especialmente por el cambio conceptual y metodológico que imprimirá en el pensamiento científico. Galileo es, junto a otros como Bacon, Descartes, Copérnico o Kepler, uno de los fundadores de la ciencia moderna.
Ciencia y pseudociencia
En primer lugar, quisiera felicitar al Sr. David Rabadà por su excelente artículo «La estafa de la Pedagogía», cuyos contenidos suscribo en su práctica totalidad. Tiene razón Rabadà cuando afirma que, históricamente, las ciencias son y han sido la Física, la Química, la Biología y la Geología, en este orden de aparición. Y es cierto también que el término ciencia no ha referido siempre a lo mismo a los largo de la Historia.