Etiqueta: riesgo cardiovascular
Mayor riesgo de muerte cardiovascular por consumo de opiáceos
Las personas que están en tratamiento por adicción a opiáceos, ven como su riesgo de morir por una enfermedad cardiovascular es el doble o el triple que el de la población general. Un dato que se conoce por primera vez gracias a un estudio liderado por médicos e investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y el Hospital del Mar, que publica la revista Drug and Alcohol Review.
Periodontitis y disfunción eréctil presenta riesgo cardiovascular grave
Un estudio liderado por la UGR revela que los hombres con periodontitis que son diagnosticados también de disfunción eréctil tienen casi cuatro veces más de probabilidad de sufrir un evento cardiovascular severo, lo que en inglés se conoce con el acrónimo MACEs (Major Adverse Cardiovascular Events).
El ejercicio en las enfermedades reumáticas autoinmunes
Cuando se las compara con la población en general, las personas acometidas por enfermedades reumáticas autoinmunes exhiben un riesgo elevado de desarrollar arteriosclerosis, es decir, de acumular placas formadas por grasa y otras sustancias en el interior de sus vasos sanguíneos que obstruyen la circulación. Por consiguiente, estos pacientes son más propensos a sufrir infartos y otros trastornos cardiovasculares.
El consumo de omega 3 no reduce el riesgo cardiovascular
Aumentar el consumo de alimentos ricos en ácidos omega 3 por encima de lo habitual produce poco o ningún efecto en la disminución del riesgo de muerte o de sufrir enfermedades cardiovasculares como el infarto o el ictus, según una nueva evaluación de Nutrimedia.
Estudio en EE.UU. sobre riesgo cardiovascular y Covid
Una investigación presentada hoy por cardiólogos de UT Southwestern mostró que las personas negras e hispanas tenían más probabilidades de ser hospitalizadas y un riesgo más elevado de muerte por COVID-19 que los pacientes blancos.
Estudian riesgo cardiovascular y contagio por COVID-19
Esta iniciativa tiene como objetivo estudiar la propagación del SARS-CoV-2 en una población general de alto riesgo cardiovascular (los pacientes del estudio PREDIMED-PLUS) y analizar la incidencia de la enfermedad por el coronavirus COVID-19 en dichas personas.
Menos colesterol en países occidentales
El estudio a mayor escala realizado hasta ahora sobre los niveles de colesterol en sangre, realizado entre los años 1980 y 2018, ha revelado que éstos han descendido drásticamente en los países occidentales, pero han aumentado en los países de renta “per cápita” media y baja, en particular en Asia.
La huella metabolómica de la dieta mediterránea
Investigadores de Harvard, de la Universidad Rovira i Virgili y de la Universidad de Navarra han identificado por primera vez los metabolitos que prevén la aparición de infarto de miocardio e ictus, en población de España y Estados Unidos.
La contaminación atmosférica afecta a la presión arterial
Una investigación constata que la contaminación atmosférica derivada del tráfico está asociada a niveles altos de presión arterial. El trabajo, que se ha centrado en la concentración media diaria de partículas ultrafinas en Barcelona y su impacto en más de 500 pacientes.
El ruido ambiental aumenta el riesgo de sufrir un ictus más grave
Los altos niveles de ruido ambiental a los cuales estamos sometidos en las grandes ciudades pueden incrementar el nivel de gravedad, así como las secuelas, en caso de sufrir un ictus isquémico. Por contra, vivir cerca de zonas verdes hace caer este riesgo hasta un 25%.
Saltarse el desayuno puede conducir a la obesidad
Los adolescentes que se saltan el desayuno pueden desarrollar obesidad. La obesidad infantil puede favorecer el surgimiento prematuro de problemas tales como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares, según un estudio.
La edad de inicio en el tabaquismo vs la mortalidad
Una persona que empiece a fumar a los 12 años tiene más riesgo de morir y de sufrir una enfermedad cardiovascular que una que lo haya hecho a partir de los 18. Así lo concluye un estudio publicado en la revista Preventive Medicine.
Asocian fuerza muscular y riesgo cardiovascular en niños
Un estudio que evaluó durante dos años a más de 500 niños y adolescentes permitió identificar los umbrales mínimos de fuerza muscular que se asocian con un incremento del riesgo cardiovascular. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la conveniencia de identificar de forma temprana a los niños débiles.
Hombres y mujeres pueden presentar síntomas distintos en caso de infarto
En caso de sufrir un infarto, los hombres experimentan en mayor medida dolor torácico, mientras las mujeres sufren presión o dolor en la zona de entorno el cuello, entre otros síntomas específicos.
La relación cintura-estatura en el riesgo cardiovascular
Un estudio de científicos brasileños indica que los varones activos físicamente y sin sobrepeso, pero con valores de la relación cintura-estatura elevados, tienen mayores probabilidades de desarrollar problemas cardíacos.
Salud: mejor comer despacio
Las personas que comen de forma rápida aumentan el riesgo de presentar triglicéridos altos en sangre. Una reciente investigación concluye que las estrategias dirigidas a disminuir la velocidad al comer podrían ser útiles para combatir enfermedades cardiometabólicas.
Esclerostina como predictor de mortalidad cardiovascular
Investigadores han demostrado que los niveles elevados de esclerostina circulante están relacionados con la mortalidad por causas cardiovasculares en pacientes con y sin diabetes mellitus tipo 2.
Estudian el riesgo cardiovascular en los trastornos afectivos
Los trastornos afectivos en general y la depresión en particular son enfermedades muy frecuentes que provocan una gran carga tanto a los pacientes como sus familias y a la sociedad en general. Desde la perspectiva de la atención sanitaria específica para los pacientes con trastornos afectivos, el control de su riesgo cardiovascular también tendría que ser un elemento muy importante a tener en cuenta.
Riesgo cardiovascular en enfermedad renal crónica
Investigadores del CIBERCV han demostrado que la combinación de los niveles de dos biomarcadores de calcificación vascular aumentan la predicción de patologías cardiovasculares en personas con enfermedad renal crónica. Los pacientes con los niveles de oteoprotegerina, osteopontina y una citoquina inflamatoria alterados aumentaban nueve veces el riesgo de sufrir una dolencia cardiovascular
Beneficios de los ácidos grasos omega-3
Demuestran que la dieta suplementada con un ácido graso poliinsaturado omega-3, no sólo disminuye el incremento del colesterol, -un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares- sino que también ofrece un efecto cardioprotector ante los oxisteroles, una forma específica de la oxidación del colesterol, y que resulta más importante en el riesgo cardiovascular.