Etiqueta: ritmos circadianos
Trastorno afectivo estacional
Seguramente conoce a alguien que, año tras año, en cuanto llega el otoño y los días se hacen más cortos, comienza a desanimarse. O quizás le suceda a usted. Esto es algo totalmente normal, ya que el cambio estacional implica también alteraciones en nuestro organismo. En la mayoría de los casos no supone un problema, pero un porcentaje no desdeñable de la población sufre el llamado trastorno afectivo estacional (TAE).
El confinamiento puede afectar a la calidad del sueño
El confinamiento ha trastocado las rutinas que teníamos establecidas y, con ello, los ritmos vitales. Mantener las rutinas, evitar el uso de móviles antes de ir a dormir y realizar ejercicio físico ayudan a mantener una higiene adecuada del sueño.
Marcapasos maestro regula la luz y los alimentos
Un artículo versa sobre los mecanismos de adaptación del organismo a los desajustes del reloj biológico producidos por discrepancias entre los ciclos de luz y oscuridad y los dependientes de la disponibilidad de alimentos.
Cómo afecta la iluminación en la vida silvestre
Investigadores desarrollan un método de valoración del espectro lumínico de las lámparas de iluminación que permitirá reducir el impacto de la iluminación artificial sobre la vida silvestre. En este estudio, los investigadores han descubierto que las luces blancas y azules son las más dañinas, mientras que las amarillas y ámbar son más benignas.
Los tuits reflejan el estado de ánimo mental
La regulación del sueño, la cognición y el estado metabólico se rige por un reloj central que se ve sujeto en parte las circunstancias de su entorno. Un equipo de investigadores estudió tuits anonimizados de cincuenta y cuatro ciudades más grandes del Reino Unido cada diez minutos para investigar cómo los medios sociales pueden ofrecer información sobre el bienestar mental durante el día y a lo largo del año.
Cómo funciona nuestro reloj biológico
El último Premio Nobel de Medicina ha ido a parar a los estadounidenses Jeffrey Hall, Michael Rosbash y Michael Young por sus descubrimientos sobre los ritmos circadianos. En esta entrevista, la profesora de la UAH Carmen Muñoz Moreno, del departamento de Biología de Sistemas, habla sobre la trascendencia de este reconocimiento y sobre la importancia del reloj biológico.
Las altas temperaturas en la salud
Las altas temperaturas durante la noche alteran los ritmos circadianos del cuerpo y es el sueño uno de los aspectos que más se resiente. De esta forma, en condiciones de calor se produce un mayor número de despertares, un sueño más ligero y una mayor vigilancia. Por todo ello, el sueño en condiciones de calor suele ser menos reparador. El 20% de la población sufre de forma transitoria dificultades para conciliar el sueño según la OMS.
Astenia primaveral
La primavera está siendo convulsa: subidas y bajadas bruscas de temperaturas, cambios bruscos en la luz, tormentas de granizo que anteceden a un sol de justicia… Con la primavera turbulenta la astenia primaveral, que trastoca horarios, hábitos y estados de ánimo, se hace más resistente en nuestro cuerpo y nuestra mente.
¿Matutino o vespertino?
Un estudio afirma que cuando somos sometidos a horarios que alteran nuestro ritmo circadiano, podríamos tomar decisiones de manera más impulsiva, lo que podría afectar a la calidad de nuestras acciones y por supuesto, actuar en contra de nuestro propio beneficio. Además, afirman que existe una diferencia entre estilos de toma de decisiones entre matutinos y vespertinos, ya que los matutinos invierten más tiempo en meditar las decisiones.
El reloj biológico condiciona a los virus
Una investigación financiada por la Unión Europea ha revelado que las personas son más vulnerables a las infecciones a ciertas horas del día, dado que el reloj biológico natural del organismo condiciona la capacidad de los virus para reproducirse y propagarse a células nuevas.
El falso mito de la depresión en primavera
La astenia es una sensación subjetiva de cansancio, de fatiga, de menos motivación; es transitoria -suele durar 2-3 semanas- y se produce al principio de la primavera. El profesor de Psiquiatría y Psicología Médica de la UAH, Guillermo Lahera, rompe con el mito sobre depresión y primavera: relacionar astenia con depresión es un grave error y tratar la astenia primaveral como si fuera una enfermedad también lo es.
«Matutinos” o “vespertinos” al volante
Investigadores de la Universidad de Granada demuestran que existen personas “matutinas” o “vespertinas”, en función del momento del día en que sus funciones biológicas y cognitivas están más activas, y señalan que este hecho influye notablemente en su capacidad para reaccionar al volante