Etiqueta: Rosetta
Un cometa fruto del estrés
¿Te afecta el estrés? No eres el único. La misión Rosetta de la ESA ha revelado que el estrés geológico derivado de la forma de 67P/Churyumov-Gerasimenko ha sido clave para esculpir la superficie y el interior del cometa tras su formación.
Molécula en el espacio y cometa
Gracias a observaciones realizadas con ALMA y la misión Rosetta se detectó una tenue huella molecular de gas de clorometano (un compuesto químico producido en procesos biológicos industriales en la Tierra) alrededor de una joven estrella y de un cometa. Esta es la primera vez que se detecta este tipo de molécula en el espacio interestelar, un hallazgo que echó por tierra la esperanza de que estas moléculas indicaran la presencia de vida en otros planetas.
Un pasado más activo del cometa 67P
Un estudio, en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que se publica en Science, analiza los cambios que ha sufrido la superficie del cometa 67P Churyumov-Gerasimenko. El trabajo apunta a un pasado más activo.
Hielo en el cometa ‘67P/Churyumov’
Un equipo internacional, con participación del CSIC, ha observado mediante las cámaras OSIRIS de la misión Rosetta que hay cambios en la luz que se refleja en la superficie del cometa 67P/Churyumov con distintas escalas de tiempo, desde minutos a varios días. Dichos cambios de brillo se deben, principalmente, a la cantidad de hielo presente en el área de observación. Este hallazgo ayuda a avanzar en la comprensión de la formación del Sistema Solar.
El gran final de la misión Rosetta
Rosetta completará su histórica misión con un descenso controlado sobre la superficie de 67P/Churyumov–Gerasimenko hoy, 30 de septiembre. Se prevé que la confirmación de la misión se produzca en una ventana de 20 minutos alrededor de las 11:20 GMT (13:20 CEST).
Philae ha aparecido
A menos de un mes de finalizar su misión, la cámara de alta resolución de Rosetta ha descubierto el módulo de aterrizaje Philae, encajado en una oscura grieta de 67P/Churyumov–Gerasimenko.
¿Cómo nacen los cometas?
Un análisis detallado de los datos recopilados por Rosetta muestra que los cometas son restos antiguos procedentes de la formación primigenia del Sistema Solar y no fragmentos más recientes, resultantes de colisiones entre otros cuerpos de mayor tamaño.
Detectan oxígeno en un cometa
La nave Rosetta de la ESA ha detectado in situ por primera vez moléculas de oxígeno liberándose en forma de gas desde un cometa, una observación sorprendente que sugiere que éstas se incorporaron al cometa durante su formación.
En busca de los orígenes de la vida
Viajamos al cometa Churyumov-Gerasimenko. El pequeño robot Philae ha encontrado en su superficie algunos tipos de moléculas orgánicas consideradas como los elementos fundamentales de la vida. La misión Rosetta ha escrito un nuevo episodio de nuestro conocimiento del origen del universo.
Rosetta disfruta de su «día junto al Sol»
A principios de mes, la Misión Rosetta alcanzó un nuevo hito al observar un cometa durante su perihelio. Agosto fue un mes de celebraciones e hitos para la Misión Rosetta de la ESA. El 6 de agosto Rosetta cumplió un año junto al cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko y el 13 de agosto lo acompañó en su máxima aproximación al Sol, esto es, el perihelio.
Philae halla moléculas precursoras de la vida en el cometa 67P
El módulo Philae ha hallado varias moléculas precursoras de la vida en el núcleo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, que ayudan a comprender mejor el origen de la vida en la Tierra. Los datos han sido obtenidos por el dispositivo COSAC, uno de los principales instrumentos del módulo de aterrizaje Philae de la sonda Rosetta, construido para analizar la composición del núcleo del cometa.
¿Cómo se producen los pozos del cometa 67P?
En 1988 se hallaron, en el núcleo del cometa Halley, unas cavidades circulares y profundas similares a pozos naturales. El origen de estas estructuras, habituales en los cometas, se ha discutido durante décadas. Ahora, las observaciones del cometa 67P Churyumov-Gerasimenko han permitido detectar por primera vez actividad en los pozos cometarios así como establecer el mecanismo que los produce.
Rosetta descubre procesos activos en la coma del cometa
El estudio ininterrumpido del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko que está realizando Rosetta ha desvelado un proceso inesperado que provoca la rápida disociación de las moléculas de agua y de dióxido de carbono emitidas por el núcleo del cometa.
Rosetta aporta la visión más precisa y completa de un cometa
La misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), que se encuentra viajando hacia las regiones internas del Sistema Solar en órbita en torno al cometa 67P Churyumov-Gerasimenko, está aportando los mejores datos jamás obtenidos sobre un núcleo cometario.
Rosetta empieza su misión puramente científica
Ahora que ha finalizado la misión del módulo de aterrizaje, Philae, Rosetta proseguirá con su extraordinaria exploración del cometa Comet 67P/Churymov–Gerasimenko, acompañándolo durante todo el próximo año a medida que se acerca al sol.
Sin baterías Philae duerme en la sombra de una ladera
El módulo de aterrizaje de Rosetta, Philae, ha completado su misión científica principal tras casi 57 horas operando en la superficie del cometa 67P. Rosetta mientras tanto se ha alejado hasta situarse en una órbita a 30 Km de la superficie, y el próximo 6 de agosto volverá a situarse a 20 km para acompañar al cometa en su viaje hacia el sol. El máximo acercamiento de ambos -cometa y Rosetta- a nuestra estrella se producirá el 13 de agosto de 2015.
Un hito en la exploración espacial
La misión de la ESA Rosetta ha aterrizado de forma controlada su sonda Philae en un cometa. Es la primera vez en la historia que se logra una hazaña así. “Con Rosetta abrimos una puerta al origen del planeta Tierra".
Rosetta emociona a los científicos
"Espectacular" e "impresionante" son los términos que usan los miembros del Grupo de Trabajo de Ciencia de la nave Rosetta para referirse a los datos científicos que ya está proporcionando esta misión de la ESA. Es la primera vez que este grupo de 130 expertos de toda Europa y Estados Unidos se reúne teniendo ya datos científicos obtenidos por Rosetta después de su llegada al cometa. Pero el ritmo que impone la misión es tan intenso que las ganas de analizarlos con calma tienen que esperar.
El aterrizaje de Rosetta
Los cometas son cápsulas del tiempo que todavía contienen materiales de la época en la que se formaron el Sol y los planetas. Al estudiar el gas, el polvo, la estructura del núcleo y los materiales orgánicos del cometa, tanto a distancia como sobre su superficie, la misión Rosetta podría ser la clave para descifrar la historia y la evolución de nuestro Sistema Solar, y para encontrar respuestas sobre el origen del agua en la Tierra, y quizás incluso de la vida. Ya se han identificado cinco lugares en los que podría aterrizar el módulo Philae el próximo mes de noviembre en el que será el primer aterrizaje sobre un cometa de la historia.
Rosetta acude a su cita
Tras un viaje de una década persiguiendo a su objetivo, la nave de la ESA Rosetta se ha convertido hoy en la primera nave en reunirse con un cometa, abriendo así un nuevo capítulo en la exploración del Sistema Solar.