18.6 C
Barcelona
miércoles, mayo 31, 2023
Inicio Etiquetas Tumores

Etiqueta: tumores

Inmunoterapia contra infecciones por hongos en niños con cáncer

Una parte importante de la mortalidad asociada al cáncer infantil no viene derivada de los propios tumores, sino de las infecciones por hongos que contraen los pequeños al estar inmunodeprimidos debidos a los agresivos tratamientos de quimioterapia y radioterapia. En algunos tipos de cáncer infantil, como la leucemia (el más común), se calcula que el 10% contraen estas infecciones.

Nanopartículas magnéticas metálicas para el cáncer

Las nanopartículas metálicas magnéticas se han aplicado en terapia y diagnóstico con resultados prometedores. Investigadores del CNB-CSIC identifican el recubrimiento de las nanopartículas como el principal factor que determina cómo se mueven y se degradan dentro de la célula.

Nanotecnología para mejorar los fármacos contra el cáncer

Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-USAL) emplea nanotecnología de alta sensibilidad en el diseño de una nueva metodología que permitirá desarrollar más rápidamente futuros fármacos oncológicos. Los resultados abren una nueva perspectiva en el análisis masivo de proteínas tumorales y nuevos fármacos.

Evalúan anticuerpo monoclonal sintético contra el cáncer

Investigadores del CSIC evaluarán la eficacia de un anticuerpo monoclonal sintético contra el cáncer. El tratamiento experimental con este anticuerpo en animales reduce el crecimiento del tumor y tiene potencial para disminuir el número de metástasis. Los anticuerpos monoclonales son proteínas creadas en el laboratorio similares a las del cuerpo humano.

La alteración sistémica del cáncer en el cuerpo

Los tumores llegan a comportarse como auténticos órganos que interactúan con el huésped, es decir, el paciente. Esta interacción se produce en la propia célula, con el resto de componentes celulares normales que habitan en el tumor, y también llega a afectar a los sistemas inmunitario, nervioso y circulatorio, alterando el funcionamiento del organismo en su conjunto.

Detectar el cáncer antes de que se manifieste

La mayoría de los tumores se desarrollan a lo largo de años y tardan tiempo en dar manifestaciones clínicas. Equipos del CSIC logran dispositivos para obtener mamografías más eficaces, prueban nuevos biomarcadores, y ensayan nanomedicinas para atacar el cáncer.

Nuevo proyecto para frenar los tumores

Un proyecto para realizará un estudio preclínico dirigido a bloquear la señalización mediada por Ras, un gen muy frecuente en varios tipos de cáncer y que está en el origen del cáncer de pulmón, páncreas o colon. El objetivo del proyecto es evaluar la toxicidad y las concentraciones necesarias de una molécula para garantizar su efectividad en el desarrollo de nuevos fármacos.

La acción de genes en la mutación tumoral

Un grupo de la Universidad de Sevilla ha demostrado en CABIMER que la inactivación de BRG1, el factor responsable de la actividad enzimática de los complejos SWI/SNF, conduce a una alta inestabilidad genética, característica común a la gran mayoría de tumores.

Avance en el papel de los telómeros en el cáncer

El Grupo de Telómeros y Telomerasa que dirige Maria A. Blasco en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) continúa avanzando en descifrar el papel de los telómeros –los extremos de los cromosomas que condicionan el envejecimiento celular a medida que se acortan– en el cáncer.

El ARN puede ser la clave en nuevos tratamientos del cáncer

Desde hace tiempo se sabe que existen modificaciones químicas que condicionan el mecanismo y que pueden afectar no solo al ADN, sino también al ARN, la molécula que permite que la información genética sea comprendida por las células para formar proteínas.

Nuevo avance en el estudio de la metástasis

La relación entre el metabolismo y las propiedades mecánicas de las células influye en la metástasis tumoral. Un trabajo liderado por el CSIC evalúa la rigidez de las células y permite distinguir las sanas de las tumorales, así como la capacidad de estas para producir metástasis.

Cáncer: algoritmo permitiría optimizar los tratamientos

Desarrollan un algoritmo que permitiría optimizar los tratamientos contra diferentes tumores. El sistema identifica señales moleculares expresadas por los tumores que permiten inferir cuál será su comportamiento biológico, y así determinar posibles terapias.

Cómo funcionan las alteraciones celulares

Hallado un mecanismo que permite a las células controlar su textura y determina su migración y especialización. Un estudio del Centro de Investigación del...

El cáncer desde el punto de vista de la evolución

Un nuevo artículo publicado en Nature Communications analiza el cáncer desde el punto de vista de la evolución. El equipo de investigación ha revelado que la distribución de las mutaciones en los tumores humanos se asemeja más a la que se da en los chimpancés y gorilas que en los humanos.

Aislar el pH ácido en células tumorales

Una de las características de muchos tumores es que, debido al metabolismo de las células de cáncer, el entorno alrededor de los tumores sólidos tiene un pH ácido. Proponen el uso de ‘jaulas’ moleculares para matar células cancerosas de forma selectiva en microambientes ácidos.

Estudian proteína en ciertos tumores y enfermedades raras

La cohesina es un complejo proteico esencial para la correcta separación de los cromosomas durante la división celular. Mutaciones en la cohesina están presentes en ciertos tipos tumorales y en el origen de las enfermedades raras conocidas con el nombre de cohesinopatías.

Preparados, listos… ¡Ya se puede cruzar la barrera!

Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) han descubierto un nuevo mecanismo que controla la expresión de un conjunto de genes importantes para la proliferación celular y la progresión de los tumores.

El demonio de Tasmania podría ser clave en regresión de tumores

Los demonios de Tasmania, protagonistas de #Cienciaalobestia, se han visto al borde de la extinción por la rápida propagación de la enfermedad tumoral facial en los últimos 20 años. Ahora, el análisis de ejemplares aparentemente resistentes al cáncer ha permitido descubrir genes y mutaciones que parecen estar involucradas en la regresión de los tumores.

El virus del Zika destruye células tumorales

En el marco de un estudio realizado en Brasil y publicado el pasado mes de abril en la revista Cancer Research quedó demostrado por primera vez in vivo que el virus del Zika puede utilizarse como herramienta en el tratamiento contra tumores agresivos del sistema nervioso central humano.

Los tumores en la diversidad animal

La enorme diversificación de los animales podría deberse a una revolución en su propia biología, más que por un aumento de la concentración de oxígeno en el planeta. Esta hipótesis, basada en indicios de proteínas encontradas en tumores, la ha planteado un equipo de científicos en un estudio reciente.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad