10.7 C
Barcelona
martes, marzo 21, 2023
Inicio Etiquetas Universo

Etiqueta: universo

Llegan las esperadas primeras imágenes del Webb

El presidente de EE UU, Joe Biden, y la NASA han presentado la imagen infrarroja más detallada y nítida del universo lejano captada hasta la fecha. Paisajes de nacimiento estelar, tórridas atmósferas exoplanetarias, una estrella agonizante, interacciones galácticas y la mejor vista infrarroja del universo lejano protagonizan la primera serie de imágenes del mayor telescopio espacial de la historia.

Eärendel, la estrella más lejana jamás observada

Un equipo internacional con participación de investigadores del CSIC ha detectado Eärendel, la estrella más lejana jamás observada, situada a 12.900 millones de años luz de la Tierra. La estrella ya no existe, explotó hace millones de años, pero su luz fue tan potente que aún es visible.

El enigma de las nebulosas planetarias más brillantes

Un reciente estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) resuelve un antiguo debate sobre cuáles son las estrellas progenitoras de las nebulosas planetarias mas brillantes. La autora principal del artículo, que acaba de publicarse en la revista Astronomy and Astrophysics, es Rebeca Galera Rosillo, estudiante de doctorado del IAC que falleció en 2020 cuando estaba completando este trabajo.

ESPRESSO pone a prueba las constantes de la Física

¿Por qué la fuerza de la gravedad es tan fuerte? ¿Qué es lo que determina el valor de la fuerza electromagnética? ¿Son las leyes de la Física las mismas en cualquier parte del Universo y en cualquier instante de tiempo? Medidas realizadas con ESPRESSO han permitido determinar con una precisión sin precedentes una constante fundamental de la Física cuando el Universo tenía sólo un 40% de su edad actual.

Investigan el origen de las primeras estrellas y estructuras formadas en el Universo

Una de las preguntas más interesantes que los astrofísicos han tratado de responder desde hace décadas es cómo y cuándo se formaron las primeras galaxias. En cuanto al cómo, una posibilidad es que la formación de las primeras estrellas dentro de las galaxias comenzara a un ritmo constante, construyendo lentamente un sistema cada vez más masivo.

Uchuu: la simulación virtual más avanzada del Universo

Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado la simulación más realista del universo lograda hasta la fecha. La creación, bautizada como Uchuu (que significa universo en japonés). Esta creación virtual ofrece la posibilidad de avanzar y retroceder a lo largo de la historia del universo, permitiendo así estudiar la evolución de su estructura a gran escala.

Un estudio revela el inesperado efecto de los agujeros negros

En el corazón de cada galaxia lo suficientemente masiva existe un agujero negro cuyo campo gravitatorio, aunque muy intenso, afecta solo a una pequeña región en torno al centro galáctico. Las predicciones teóricas sugieren que los agujeros negros al crecer generan suficiente energía como para calentar y expulsar a grandes distancias el gas presente en las galaxias.

‘El origen de la vida’

¿Cómo surgió la vida en la Tierra? ¿Hay vida en Marte o en otros cuerpos del sistema solar? ¿Y fuera de él? El ciclo de conferencias ‘El origen de la vida’ aborda las grandes incógnitas de la astrobiología. Las charlas, protagonizadas por investigadores e investigadoras del CSIC, podrán seguirse en directo.

Primer videoclip de ‘RAP conCIENCIA’

“¿Quieres reflexionar sobre la vida? Traigo rap. ¿Quieres comprender el universo? Traigo ciencia.” Así suena el estribillo del primer videoclip de ‘RAP conCIENCIA’, una iniciativa del Instituto Química-Física Rocasolano (IQFR-CSIC) que pretende acercar la investigación científica a lo más jóvenes a través de la música.

Astronomía y saber: una historia en expansión acelerada

La acción de mirar al cielo es tan antigua como la humanidad. Hace varios millones de años, nuestros ancestros más lejanos ya observaban el firmamento con el mismo entusiasmo con el que astrofísicos y aficionados de todo el mundo ponen hoy el ojo en el telescopio.

Análisis del mayor mapa tridimensional del Universo

El Sloan Digital Sky Survey (SDSS) publica un análisis exhaustivo del mayor mapa tridimensional del Universo jamás creado, que llena los vacíos más significativos en nuestra exploración de la historia del cosmos.

Viaje al sol, los planetas y las constelaciones

Durante los últimos meses, Explora 360, empresa de programas educativos y culturales especializada en la astronomía, ha compartido en su canal de YouTube una colección de sesiones de planetario para descubrir algunos aspectos del universo sin tener que salir de casa.

La más detallada historia evolutiva de la Vía Láctea

Un estudio desvela el papel crucial de la galaxia enana de Sagitario en la evolución de nuestra galaxia. Sus resultados señalan también que el Sol podría incluso haberse formado a raíz de una de las interacciones de esta galaxia vecina con la Vía Láctea.

Primeros rastros de contaminación medioambiental del Universo

Gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un equipo de investigadores descubrió enormes nubes de carbono gaseoso que se extienden por más de 30.000 años luz alrededor de jóvenes galaxias.

Desvelado el nacimiento de la Vía Láctea

El Universo de hace unos 13.000 millones de años era muy distinto al que hoy día conocemos. Las estrellas se formaban a un ritmo vertiginoso, creando las primeras galaxias enanas, cuya fusión daría lugar a las galaxias más masivas actuales, incluyendo la nuestra. Sin embargo, la cadena exacta de acontecimientos que modeló la Vía Láctea era un misterio, hasta ahora.

Descubren algunas galaxias más masivas y antiguas del Universo

La teoría más aceptada por los científicos para explicar la estructura a gran escala del Universo es que las galaxias más grandes y masivas se han formado a partir de sistemas más pequeños que han ido fusionándose de una manera lenta pero continua a lo largo del tiempo hasta dar lugar a galaxias como la Vía Láctea o las elípticas gigantes y grandes espirales que vemos en nuestra vecindad.

Descubiertos 83 agujeros negros supermasivos en el Universo primigenio

Un equipo de astrónomos ha descubierto 83 cuásares alimentados por agujeros negros supermasivos cuando el Universo era menos de una décima parte de lo que es actualmente. Este hallazgo aumenta el número de agujeros negros conocidos hasta el momento.

Viaje al pasado del Universo

Científicos internacionales –entre los que se encuentran astrofísicos de la Universidad Complutense de Madrid– han medido la luz estelar producida durante el 90% de la historia del universo. Cuanto más lejos miran los científicos, más evidente es su efecto sobre fuentes de emisión gamma, permitiendo probar el contenido de estrellas en el universo.

La sonda Planck confirma el modelo cosmológico estándar

Los últimos datos de temperatura y polarización del fondo cósmico de microondas  obtenidos por la sonda Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), que operó entre 2009 y 2013, confirman el modelo cosmológico estándar, corroborando los resultados obtenidos en las dos presentaciones de resultados previas (en 2013 y 2015), según concluye la tercera presentación de resultados del proyecto.
Stephen Hawking

El legado póstumo de Stephen Hawking

Poco antes de fallecer, el físico Stephen Hawking completó sus últimas ideas sobre el cosmos, en las que apuntaba que nuestro universo es finito y más simple de lo que se pensaba. El estudio lo realizó junto a su colega Thomas Hertog en el marco de conceptos teóricos como el multiverso y la inflación eterna.

LO MÁS LEÍDO

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.    Configurar y más información
Privacidad