Busto de Tales de Mileto (ilustración de la obra de Ernst Wallis, 1877)
Tal día como hoy… 9 de julio del año 585 a.C. Tales de Mileto predice por primera vez un eclipse de Sol
.
El día equivalente al 9 de julio del año 585 a.C. tenía lugar un eclipse de Sol anunciado previamente por Tales de Mileto. Hasta donde se sabe, es el primer eclipse predicho de la historia. Se conservan referencias indirectas de eclipses de Sol anteriores en China, Mesopotamia y Egipto, pero que se anunciaran previamente, es decir, que se dispusiera de suficientes conocimientos astronómicos como para predecir cuándo iba a producirse, esto es algo cuyo mérito correspondió a los griegos jonios, siendo el primero de ellos nuestro personaje de hoy.
.
CV / Se sabe muy poco de Tales, y todo por fuentes posteriores. Nació y vivió en la ciudad griega de Mileto, situada en la costa Jonia, actualmente perteneciente a Turquía. Vivió entre el 624 y el 546 a.C. y está considerado el primer filósofo de la historia. Está considerado uno de los Siete Sabios de Grecia. La tradición le atribuye dos teoremas geométricos que llevan su nombre y una filosofía monista según la cual todo procedería del agua.
Los eclipses presagiaban catástrofes naturales. Para Tales, en cambio, sería sin más la superposición de la Luna entre la Tierra y el Sol o de la Tierra entre el Sol y la Luna
Desde la clásica interpretación según la cual en Grecia se habría producido el tránsito del mito al logos, Tales sería el que habría dado el pistoletazo de salida, buscando una explicación de los fenómenos naturales a la luz de la razón, renunciando a las explicaciones míticas o supersticiosas; algo que ciertamente será una característica del espíritu griego durante los siglos siguientes. Los eclipses, por ejemplo, eran considerados augurios, generalmente malos, que presagiaban catástrofes naturales debidas a la ira de los dioses o de los demonios. Para Tales, en cambio, sería sin más la superposición de la Luna entre la Tierra y el Sol, o de la Tierra entre el Sol y la Luna.
Se cuenta de Tales que determinó desde la playa la distancia a la que estaba un barco anclado, sin más instrumentos que una vara para hacer sus cálculos en la arena, que dirigió la construcción de un canal subterráneo para llevar agua a Mileto atravesando una colina, empezándolo por ambas bocas y calculando su orientación para que se encontraran en el interior de la montaña, o que previendo un año de buena cosecha de aceitunas, compró terrenos y se enriqueció solo para demostrarles a sus conciudadanos la utilidad de sus aparentemente excéntricos e inútiles conocimientos. Se le atribuye también haber hallado la altura de las pirámides a partir de la longitud de la sombra que proyectaban. Hoy diríamos que se trata de trigonometría elemental…
También, según nos informan fuentes posteriores, parece que Tales y sus sucesores defendieron una especie de evolucionismo primitivo según el cual las especies estaban sometidas a cambio, que habría quedado más tarde eclipsado por el fijismo platónico/aristotélico. Fue el fundador de la escuela milesia, la primera de las escuelas filosóficas griegas. Sus sucesores más conocidos fueron Anaximandro y Anaxímenes. No sabemos con certeza si defendían el heliocentrismo o el geocentrismo, pero si tenemos en cuenta que la escuela siguiente, la pitagórica, sostenía que el Sol era el centro del universo, es muy probable que tomaran tal teoría de los milesios. Lo que sí está claro es que para predecir un eclipse de Sol tenía que disponer de conocimientos astronómicos bastante avanzados.
.
También un 9 de julio se cumplen estas otras efemérides
.
.