#ThyssenDesdeCasa

SHAHN, Ben Orquesta de cuatro instrumentos, 1944

La propuesta digital ofrecida y difundida por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza durante toda la etapa de confinamiento, bajo el hashtag #ThyssenDesdeCasa, ha tenido una espectacular acogida y cosechado comentarios entusiastas.

 

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Second Canvas Thyssen es la app estrella en estos momentos. Es una herramienta perfecta
para conocer mejor las obras maestras de la colección Thyssen a través del storytelling; para descubrir secretos de los cuadros, a veces inapreciables por el ojo, gracias a la súper-alta definición de la tecnología gigapíxel; para profundizar en el arte mediante una vasta oferta de recorridos temáticos que se salen de la norma.

Cuadros sónicos muestra diferentes piezas de la Colección desde una perspectiva histórica,
artística y musical, con información acerca de las obras

Y uno de los últimos recorridos en incorporarse a esta app orgánica –que crece y actualiza contenidos de forma continua a través de EducaThyssen– es Cuadros sónicos, un viaje por cinco obras del museo a través de las composiciones de la creadora musical Sonia Megías, responsable también de los conciertos que se ofrecen en vídeos 360º.

Cuadros sónicos muestra diferentes piezas de la Colección desde una perspectiva histórica,
artística y musical, con información acerca de las obras, sus detalles, los autores y los contextos artísticos en los que surgieron, así como con la opción de escuchar las narraciones musicales creadas para cada una de ellas: son composiciones que abren la percepción de las obras a través de sonidos instrumentales, ambientales, animales y humanos. El objetivo, como apunta Sonia Megías, es “profundizar en el alma de cada cuadro, buscando elementos comunes y diferenciales, convirtiéndolos en una obra sonoro-musical en cinco movimientos”.

Las obras que inspiran y componen el recorrido Cuadros sónicos son Orquesta de cuatro instrumentos (1944), de Ben Shahn (imagen arriba); Retrato de grupo con sir Elijah y lady Impey (h. 1783 – 1784), de Johann Zoffany; Boda campesina (h. 1649 – 1655), atribuido a Jan Havicksz. Steen; La rendición de los rebeldes sicilianos a Antonio de Moncada en 1411 (1663), de David Teniers II y Jan van Kessel I, y La Asunción de la Virgen (h. 1450), de Johann Koerbecke. Son los mismos cuadros ante los cuales tuvo lugar Perpetuum mobile, un ciclo de tres recorridos musicales por las salas de la colección permanente del museo. La grabación con técnica 360º permite revivir el momento como si se estuviera presente.

 

Lo que viene

En lo que queda de 2020, se mantendrá la apuesta por los vídeos 360º que permitirán disfrutar de la relación de las obras pictóricas con otras manifestaciones artísticas como la música, la danza o la performance… siempre de una manera diferente.
Second Canvas Thyssen incorporará cuatro nuevos recorridos (y otros dos en 2021) que se
traducirán en treinta nuevas obras digitalizadas con sus correspondientes narraciones y
contenidos especiales.

En lo que queda de 2020, se mantendrá la apuesta por los vídeos 360º que permitirán disfrutar de la relación de las obras pictóricas con otras manifestaciones artísticas

GigaThyssen es un espacio web que permite ver obras de la colección digitalizadas para
mostrar esos detalles inapreciables al ojo humano, con súper-zoom para explorar las obras con la mejor calidad posible hasta llegar a ver las pinceladas y el craquelado de la obra, gracias a la resolución gigapíxel, con visión de rayos-X, infrarrojos y ultravioleta y con completos storytellings acompañados por contenidos extra como vídeos relacionados, fichas contextuales… GigaThyssen cuenta con treinta y seis obras y ofrecerá otras treinta antes de final de año.

Las publicaciones digitales recogen algunas de las actividades editoriales del museo: diferentes narraciones a través de la colección, las exposiciones temporales, los proyectos de restauración o la labor del área de educación. Se sumarán diferentes propuestas a las 128 revistas y publicaciones ya existentes (en español e inglés).

Los Docuwebs interactivos que está desarrollando EducaThyssen giran en torno a la sociología de las migraciones y los museos durante los felices años 20

Los Docuwebs interactivos que está desarrollando EducaThyssen giran en torno a la sociología de las migraciones y los museos durante los felices años 20 y el periodo de entreguerras, por un lado, y a la relación humano-naturaleza desde un posicionamiento crítico, teniendo en cuenta el desafío del compromiso ecológico actual, por otro.

El contenido digital ya formaba parte de la vida del museo y ha tenido un especial protagonismo durante el confinamiento, manteniendo el vínculo entre institución y público
cuando las salas han permanecido cerradas. En el futuro, el peso del museo digital seguirá
aumentando y el Museo Thyssen lo hará con la colaboración de la Fundación BBVA.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.