Yuri Gagarin era un piloto militar que se había incorporado al programa espacial soviético dos años antes
Tal día como hoy… 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin viajaba al espacio exterior
.
El 12 de abril de 1961, el cosmonauta soviético Yuri Gagarin (1934-1968) completaba la primera órbita espacial alrededor de la Tierra y se convertía en el primer ser humano que accedía al espacio exterior. En su honor, la noche del 12 de abril se conmemora «La Noche de Yuri».
.
CV / La carrera espacial había comenzado en 1957, con el lanzamiento del primer satélite artificial, el Sputnik 1. Cuatro años después, reafirmaba su liderazgo lanzando desde el cosmódromo de Baikonur el Vostok 1 con un tripulante humano a bordo. El vuelo consistió en una vuelta alrededor de la Tierra a una altitud de 315 km. La Unión Soviética de Nikita Jruschov aprovechó propagandísticamente el acontecimiento para reafirmar su liderazgo tecnológico en materia espacial.
El vuelo comenzó a las 6:07h (UT) y duró en total 108 minutos. Alcanzó la órbita a los 25 minutos, cuando se adentraba sobre el Pacífico y dejaba atrás la Unión Soviética
Yuri Gagarin era un piloto militar que se había incorporado al programa espacial soviético dos años antes. Junto a otros candidatos, pasó por una dura fase de entrenamiento, al final de la cual fue seleccionado, entre otras razones, por su baja estatura -1,57m-, que le hacía más adaptable al escasísimo espacio disponible en la cabina del Vostok 1.
El vuelo comenzó a las 6:07h (UT) y duró en total 108 minutos. Alcanzó la órbita a los 25 minutos, cuando se adentraba sobre el Pacífico y dejaba atrás la Unión Soviética. El descenso se inició cuando estaba sobre la costa de Angola, a 8.000 km. del punto de aterrizaje. Todo estaba automatizado, de modo que Gagarin no tenía que hacer prácticamente nada; solo hablar por radio e ingerir un poco de comida –no se conocían experimentalmente los efectos de la ingravidez sobre el organismo humano-. Disponía de una clave para accionar el control manual en caso de necesidad, y estuvo todo el tiempo sobre su asiento eyectable.
La reentrada en la atmósfera fue el momento más crítico de todo el trayecto. El sistema de desprendimiento de una parte de la nave falló, pero la cápsula consiguió liberarse debido a que las altas temperaturas alcanzadas debilitaron el sistema de anclaje, liberando la cápsula. El descenso se realizó sobrevolando África, Oriente Medio y el Mar Negro, hasta Rusia. Saltó en paracaídas, desviado de la zona prevista. Según parece, una anciana campesina y su nieta fueron las primeras personas en encontrarle. Al verlo vestido con un traje tan extraño, la anciana le preguntó: “¿Vienes del espacio?”. “Sí, pero no se alarme, soy soviético”, le respondió Gagarin.
.
Prestigio y popularidad de la URSS
El vuelo de Gagarin significó el momento álgido de prestigio y popularidad de la URSS, y de su líder Nikita Jruschov, que centró sus esfuerzos en la modernización tecnológica de la URSS. Entre sus afirmaciones, aseguraba que la Unión Soviética superaría en PIB de los EEUU en pocos años. No fue así, pero durante un tiempo llevó la iniciativa en la carrera espacial, hasta que el presidente norteamericano John F. Kennedy hizo pública su intención de enviar al hombre a la Luna en aquella misma década. Jruschev fue desplazado del poder un tiempo después y vivió el resto de su vida en el ostracismo.
De talante afable y famoso por su sonrisa, el régimen soviético lo exhibió por el mundo entero con finalidades propagandísticas, y soportó mal la fama, cayendo en el alcoholismo
A Yuri Gagarin no le fue mucho mejor. Se convirtió en héroe nacional soviético y una de las personas más populares del mundo entero. De talante afable y famoso por su sonrisa, el régimen soviético lo exhibió por el mundo entero con finalidades propagandísticas, y soportó mal la fama, cayendo en el alcoholismo. Se ha apuntado que su gran afición era volar, y al prohibírsele para evitar el riesgo de que un accidente que dejara al país sin su mayor escaparate promocional, fue cayendo en la depresión.
Murió, ello no obstante, volando, acaso en un acto de justicia poética, pero malogrado, a la prematura edad de 34 años. El 27 de marzo de 1968 se estrelló con el caza de entrenamiento MIG-15UTI que pilotaba, en circunstancias que no quedaron nunca del todo claras. En su momento se dijo que habría sufrido un ataque de pánico durante el vuelo, al comprobar que había un conducto de ventilación abierto, lo que le llevó a descender en picado sin conseguir remontar, hundiéndose con su avión seis metros en el suelo.
También se apuntó posteriormente que el accidente se habría producido como consecuencia de las turbulencias generadas por un Sukoi SU-15 supersónico que desestabilizaron fatalmente al MIG de Gagarin. Un menhir en el lugar donde impactó con el suelo conmemora el último vuelo de Yuri Gagarin, el primer hombre que llegó al espacio.
En su memoria, y en la de toda la humanidad, quizás deberíamos recordar también una de las frases que pronunció durante el vuelo que le hizo inmortal:
“La Tierra es azul. Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos”.
.
Noticia relacionada:
El hombre que rompió el techo de la Tierra
.
También un 12 de abril se cumplen estas otras efemérides
.
.